lunes, 18 de junio de 2012

Medicinas para la tos: poco eficaces y peligrosas a veces

La tos infantil resulta a veces un síntoma muy molesto para los niños… y para los padres, siendo objeto de consulta médica o farmacéutica en numerosas ocasiones. Es por ello que nos ha parecido interesante tratar este tema en nuestro blog y daros a conocer algunas de las recomendaciones de La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria.

¿La tos es peligrosa? No. La tos forma parte de la respuesta del organismo cuando hay una infección que afecta al sistema respiratorio, desde la nariz hasta los pulmones. Y se trata de una respuesta beneficiosa ya que, por medio de la misma, el organismo intenta “expulsar” al exterior secreciones respiratorias que contienen los gérmenes que precisamente la producen. 

¿Podemos calmar la tos con medicinas? Existen, efectivamente, muchas medicinas para tratar la tos o la mucosidad nasal. Sin embargo, estos fármacos no han demostrado ser eficaces para aliviar la tos. Ésta desaparecerá poco a poco, conforme la causa que la produce se vaya resolviendo.
Se debe tener en cuenta, además, que muchas de las medicinas que se venden para calmar la tos no son inofensivas. Pueden tener efectos secundarios en los niños. Algunos de estos síntomas pueden ser somnolencia o estreñimiento.
Se ha de tener un cuidado especial con los niños más pequeños, de menos de dos años. En ellos, la posibilidad de presentar efectos secundarios debido al uso de fármacos para la tos es superior a la de los niños mayores.

Entonces, ¿qué actitud deben tomar los padres ante la tos? Como en todo síntoma clínico, si persistiera la tos, la actitud debe ser acudir al médico para que éste determine cuál es su origen. La tos puede ser consecuencia de muchas enfermedades diferentes, aunque, la inmensa mayoría de las veces, lo es de simples resfriados. Sólo en una minoría de casos, la tos será consecuencia de una enfermedad más seria como puede ser, por ejemplo, una bronquitis o una neumonía. En estos casos, el pediatra prescribirá el tratamiento más adecuado.
Cuando la tos se produzca por un simple resfriado, puede ser de utilidad limpiar las fosas nasales con suero fisiológico para disminuir, de este modo, la caída del moco hacia la garganta (una de las principales causas de la tos en los niños). Cuando la tos se deba a una enfermedad que afecte a los pulmones, se deben seguir las instrucciones del pediatra.

Y, ante todo, la mejor actitud que los padres pueden tomar es la de mantener la tranquilidad: la tos es beneficiosa en la mayoría de las ocasiones. Su tratamiento específico no es capaz de aliviar su intensidad y algunas de las medicinas que se utilizan para su tratamiento pueden ser peligrosas. Otra actitud beneficiosa a tomar es la de tener paciencia: la tos desaparecerá por sí sola en la mayoría de las ocasiones.

En Internet existen diversas páginas, sitios web o artículos muy útiles para ampliar información sobre este tema:
- Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Familia y Salud. Cómo manejar la tos. Qué hacer cuando mi hijo tose.
- Asociación Española de Pediatría. Web “En Familia”. Medicamentos para tratar el catarro.
- Los antitusígenos tópicos no deberían utilizarse para el tratamiento de las infecciones respiratorias altas. Evid Pediatr. 2011;7:33.
- Pediatría Basada en Pruebas. Supositorios "para la tos", bye, bye.

lunes, 11 de junio de 2012

Alerta: medicamento caducado

Para enlazar con las recomendaciones que hemos dado en otras entradas acerca de la conservación de medicamentos en casa, vamos a hablar sobre el significado de la fecha de caducidad y las precauciones que debemos tener al respecto.
¿Qué se entiende por estabilidad de un medicamento?
La estabilidad se define como el periodo de tiempo en el que el medicamento mantiene sus propiedades químicas, físicas, microbiológicas y biofarmacéuticas dentro de los límites especificados. Aunque hay excepciones, se reconoce como nivel mínimo aceptable el 90 % de la potencia marcada.
¿Qué factores pueden incidir sobre la estabilidad?
La estabilidad de los medicamentos depende, en buena parte, de las condiciones de almacenamiento, exposición a la luz, así como de los cambios importantes de temperatura y humedad.
¿Cómo se define la fecha de caducidad de los medicamentos?
 Es la que se indica como fecha máxima hasta la cual se garantiza la actividad, potencia, pureza, características fisicoquímicas, microbiológicas, terapéuticas, toxicológicas y otras relacionadas con la naturaleza e indicación del medicamento. Se asigna en base a los resultados de las pruebas de estabilidad realizadas para tal efecto.
La fecha de caducidad la determina el fabricante y con ella garantiza la calidad del producto dentro del periodo marcado, siempre y cuando se mantenga en su envase original y se respeten las normas de conservación indicadas para ese medicamento.
¿Cómo pueden verse afectadas las propiedades del medicamento cuando se alcanza la fecha de caducidad?
Pueden sufrir variaciones las propiedades químicas y físicas del principio activo o de sus excipientes.
Las consecuencias de estas variaciones pueden ir desde el cambio en la apariencia física del medicamento a la falta de eficacia del mismo. Se han descrito casos en los que, al superar la fecha de caducidad, se han producido compuestos tóxicos (como es el caso de las tetraciclinas).
Además, la variación de los componentes de los medicamentos, puede facilitar su contaminación, viéndose comprometida la esterilidad en el caso de aquellos destinados a la administración por vía parenteral u oftálmica.
¿Dónde y cómo aparece indicada la fecha de caducidad de los medicamentos?
La fecha de caducidad debe aparecer en el material de acondicionamiento externo (caja) e interno (blíster, vial, jeringa,…) y siempre va ligada al lote de fabricación. Viene indicada con los dígitos correspondientes al mes y al año. Esto quiere decir que el medicamento es viable hasta el último día del mes que aparece indicado en la fecha de caducidad.
Normalmente los medicamentos son aptos para su administración hasta 5 años después de su fabricación, pero hay algunas excepciones, de caducidad más corta, que pueden venir señalados en el cartonaje con un reloj de arena negro.
Consideraciones especiales
Hay productos, como los colirios, que una vez abiertos pueden tener unas condiciones de conservación diferentes y un periodo de validez generalmente más corto a la fecha de caducidad indicada en el envase original. Lo mismo ocurre con los medicamentos que se han de reconstituir antes de su administración (jarabes, inyectables,…). Esta información suele venir reflejada en el prospecto y/o en la ficha técnica de los medicamentos.
¿Dónde se han de tirar los medicamentos caducados?
Cualquier medicamento que haya sobrepasado su fecha de caducidad ha de ser desechado. Para evitar la contaminación al medio ambiente y asegurarnos un adecuado tratamiento de este tipo de residuos existe el Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases (SIGRE), que distribuye en las oficinas de farmacia unos contenedores, para tal efecto, donde poder depositar los envases vacíos o con restos de medicamentos, así como los caducados que tenemos en casa.
 Desde nuestra UFPE aconsejamos informarse sobre las condiciones de conservación y caducidad de los medicamentos. Así mismo, recomendamos revisar periódicamente la fecha de caducidad de los medicamentos que tenemos en casa.
Como farmacéuticos, estamos a vuestra disposición para cualquier cuestión que os pueda surgir  acerca de la conservación y validez de los medicamentos.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Más sobre cómo reconocer páginas web fiables sobre salud

El mes pasado publicamos una entrada acerca de "Como valorar la calidad de la información sanitaria en Internet". Pues bien, hace unos días nos llegó una infografía elaborada por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía en la que se recogen 7 principios básicos para reconocer páginas web fiables sobre salud. Un material sencillo, directo y visual, que queremos compartir con vosotros.
Espero que os sea de utilidad.
Salu2


martes, 22 de mayo de 2012

Síntomas comunes que pueden deberse a reacciones adversas a medicamentos

En la actualidad, una parte importante de la población toma diversos medicamentos de forma crónica. Además, no debemos olvidar que, al administrar un medicamento para lograr un beneficio clínico, también estamos alterando el funcionamiento del organismo. Así que no es sorprendente que las reacciones adversas a medicamentos sean un importante problema de salud.

Muchas de estas complicaciones presentan una sintomatología mal definida, que se confunde a menudo con la propia enfermedad de base. Estas reacciones empeoran la calidad de vida de los pacientes, dificultan el diagnóstico y manejo de las enfermedades y puede conducir a lo que se denomina “prescripción en cascada”, es decir, el tratamiento de una reacción adversa a un medicamento con otro medicamento.
Por todo ello, hemos creído interesante recomendaros un Boletín de Información Farmacoterapéutica elaborado por el Servicio Navarro de Salud en el que se proporciona una lista de síntomas frecuentes que pueden estar originados por reacciones adversas a medicamentos, así como la relación de fármacos o grupos farmacológicos más frecuentemente implicados.

La buena comunicación entre los distintos profesionales sanitarios y los pacientes es fundamental para abordar el problema. Si queremos detectar los síntomas relacionados con la medicación, es necesario preguntar y escuchar al paciente de forma activa, además de proporcionarle las herramientas necesarias para facilitar dicha comunicación. En este sentido, creemos que las nuevas tecnologías juegan un papel importante. Os animamos a que nos contéis vuestra experiencia a través de este blog.

Un saludo.

Fuente: Boletín de Información Farmacoterapéutica de Navarra

miércoles, 16 de mayo de 2012

Consejos para el tratamiento de las hemorroides

Como decía el famoso anuncio, las hemorroides suelen sufrirse en silencio. Entre las posibles causas se encuentran factores hereditarios, permanecer de pie de forma mantenida o por el contrario, un excesivo sedentarismo. Además pueden aparecer por situaciones de estreñimiento, diarrea, ingestión de alimentos picantes o el embarazo, aunque en ocasiones, son un efecto adverso a algunos medicamentos. Las hemorroides son una alteración de los vasos del canal anal, pudiendo ser internas o externas. Estas alteraciones se manifiestan con cierta sintomatología como sangrado, prurito, dolor, escape mucoso o salida al exterior. De forma aguda se puede impedir la defecación y sentarse.
La primera medida para el tratamiento de las hemorroides sería adoptar medidas higiénico-dietéticas como:

-      Evitar el estreñimiento aumentando la ingesta de fibra y de líquidos
-        Evitar comidas picantes y alcohol
-        Hacer ejercicio diariamente
-        Evitar los esfuerzos durante la defecación
-        Realizar la limpieza preferiblemente con agua tibia o toallitas húmedas
-        Baños de asiento con agua tibia



Si estas medidas no fueran suficientes el siguiente paso sería el tratamiento tópico con cremas compuestas por anestésicos locales, corticoides y descongestionantes venosos, pero no deben usarse más de 7 días, ya que producirían un aumento del sangrado e incluso dermatitis. Estas cremas se pueden conseguir en Oficinas de Farmacia.
Cuando se agrava la sintomatología o se producen complicaciones como congestión y trombosis de la hemorroides existan alternativas terapéuticas como pueden ser la fotocoagulación con láser, colocación de bandas elásticas, inyecciones esclerosantes etc. o tratamientos quirúrgicos.
Puede seguir estos consejos siempre que no contradigan las recomendaciones de su médico.

lunes, 7 de mayo de 2012

SolMed, aplicación móvil sobre medicamentos y fotosensibilidad

La fotosensibilidad es una respuesta exagerada o anormal de la piel a la luz solar o a una fuente artificial de rayos UV. Existe una amplia gama de medicamentos y productos químicos que son capaces de inducir una reacción cutánea tras una exposición, a veces mínima, a la radiación luminosa, pudiendo llegar a causar un cuadro grave. Estas reacciones pueden ser difíciles de diagnosticar, por su parecido con las quemaduras solares graves.

SolMed es una aplicación para iPhone o iPad, que proporciona información sobre los problemas que puede producir tomar el sol o exponerse a fuentes artificiales de rayos UV cuando se está en tratamiento con medicamentos, al indicar al usuario qué medicamentos y qué principios activos puede producir fotosensibilidad. La aplicación proporciona información sobre más de 22.000 medicamentos aprobados en España y sobre más de 2.000 principios activos que forman parte de su composición. Las búsquedas pueden realizarse tanto por marca comercial como por principio activo.




Toda la información sobre esta aplicación la podéis encontrar tanto en la web del desarrollador (www.aidifh.org/solmed) como en la propia App Store o a través del siguiente código QR.



viernes, 4 de mayo de 2012

Cómo se deben almacenar los medicamentos en casa


Una de las preguntas más frecuentes de nuestros pacientes es la forma de almacenamiento de la medicación.
Cada medicamento tiene unas condiciones de conservación que vienen especificadas en el cartonaje y en el prospecto que lo acompañan.

Los medicamentos que se han de almacenar a temperatura ambiente, necesitan que los guardemos en un ambiente limpio, seco y fresco. Las condiciones ideales son las siguientes:
  • Lugar con temperatura no superior a 25ºC ni inferior a 15ºC.
  • Humedad menor del 85%.
  • No exposición directa a la luz solar.
La cocina o el baño no son zonas adecuadas para su almacenamiento ya que son lugares húmedos y donde se pueden alcanzar variaciones de temperatura elevadas que pueden afectar a la composición de los medicamentos, convirtiéndolos en ineficaces o tóxicos.
Los medicamentos que necesitan guardarse en nevera, se han de mantener habitualmente a una temperatura entre 2ºC y 8ºC. El lugar del frigorífico más adecuado es aquel que se encuentre más protegido de la humedad y que impida que se congele el medicamento (por ejemplo en las bandejas que se encuentran en la puerta de la nevera), proceso que podría comprometer su eficacia.
Otras recomendaciones generales son las siguientes:
-Mantener los medicamentos en su envase y condiciones de almacenamiento originales. De esta manera tendremos siempre correctamente identificada la medicación y en las condiciones de almacenamiento óptimas. Es conveniente que mantengamos los blísters de medicación siempre íntegros para que podamos saber la fecha de caducidad de los medicamentos que incluyen.
-Revisar periódicamente la caducidad y el estado de conservación de los medicamentos. Los medicamentos caducados o en mal estado (cambio de consistencia, color, olor, aparición de partículas en suspensión...) pueden resultar ineficaces o producir efectos indeseables, por lo que se deberán desechar.
-Un elevado porcentaje de las intoxicaciones infantiles se producen a causa de los medicamentos, que atraen a los niños por su particular envasado. Se recomienda ubicar el botiquín en un lugar alejado del alcance de los niños.
Por último, recordar que el farmacéutico es el profesional del medicamento, por lo que desde nuestra UFPE nos ponemos a vuestra disposición para cualquier duda que os pueda surgir sobre el tema.

sábado, 28 de abril de 2012

Herramientas para socializar el conocimiento sanitario


Hoy nuestra UFPE participa en la IV Jornada técnica de la Asociación Valenciana de Informáticos de Sanidad (AVISA) en la mesa redonda "Herramientas para socializar el conocimiento sanitario". En ella hablaremos de la importancia de que los pacientes estén adecuadamente informados en temas relacionados con la salud en general (promoción y educación de la salud) y con su patología y sus tratamientos en particular, así como del papel que las redes sociales y resto de herramientas 2.0 pueden jugar para contribuir a ello.

Agradecemos a la organización el haber contado con nosotros para ello y, además, tener la oportunidad de compartir mesa con dos "primeros espadas" como son Miguel Ángel Mañez y Vicente Traver.

Ya os contaré...

lunes, 23 de abril de 2012

El triángulo amarillo de los medicamentos

En los últimos meses hemos recibido alguna consulta acerca del significado del símbolo del "triángulo amarillo" que aparece en el cartonaje de algunos medicamentos, por lo que hemos creido interesante hablar sobre ello. Además, este mismo mes, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha publicado unas instrucciones sobre la inclusión de dicho símbolo en el material promocional de los medicamentos.

En el Real Decreto 1344/2007 de 11 de octubre, por el que se regula la farmacovigilancia de medicamentos de uso humano, se introduce como novedad la inclusión de un pictograma, constituido por un triángulo amarillo con el vértice hacia arriba, en todos los catálogos, materiales promocionales y cualquier otro tipo de material para difusión a los profesionales sanitarios.
Con este pictograma se pretende informar a los profesionales sanitarios que los medicamentos marcados con él son nuevos y, en consecuencia, el conocimiento que se tiene de su seguridad es limitado. Así mismo, se pretende indicar a los profesionales sanitarios que la notificación de las sospechas de reacciones adversas asociadas a productos marcados con el triángulo amarillo constituye una prioridad.
¿En qué medicamentos se debe añadir el pictograma con el triángulo amarillo?
  • En los medicamentos autorizados a partir del 2 de noviembre de 2007 y que contengan principios activos no autorizados previamente en España.
  • En medicamentos autorizados antes del 2 de noviembre de 2007, siempre y cuando el principio activo o principios activos que contenga se encuentren dentro los primeros 5 años desde su primera autorización en España. Para medicamentos autorizados por procedimiento centralizado se aplicará la fecha de autorización dada por la Comisión Europea.
El triángulo amarillo se podrá omitir a partir de la renovación de autorización del primer medicamento que contenga el principio activo, salvo que la AEMPS proponga que se mantenga durante un periodo de tiempo adicional.
No será de aplicación para medicamentos genéricos, para medicamentos autorizados por registro bibliográfico, para medicamentos tradicionales a base de plantas medicinales registrados por el procedimiento simplificado, ni para los productos homeopáticos registrados por el procedimiento simplificado especial. En cambio sí será aplicable a los medicamentos biosimilares.
Podéis acceder a toda la información publicada en la nota informativa de la AEMPS pinchando aquí.
Saludos

jueves, 19 de abril de 2012

Recetas de cocina para pacientes con fibrosis quística y pacientes oncológicos

La alimentación es una parte fundamental de la vida contribuyendo a nuestra salud. Las recomendaciones generales de una alimentación sana y equilibrada con las ingestas adecuadas de proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y sales minerales pueden ser diferentes en determinadas patologías. También las complicaciones de la enfermedad o los efectos adversos de los tratamientos pueden dificultar la alimentación, por lo que es importante encontrar formas de rodear estos obstáculos y conseguir una nutrición adecuada en estos pacientes. En relación a esto hablaremos de la alimentación en los pacientes con fibrosis quística y los pacientes oncológicos.
En cuanto a los pacientes con fibrosis quística puede ser necesario aumentar los aportes de sal en los meses más calurosos. Además, en estos pacientes se duplican las necesidades energéticas, por ello es necesario realizar una dieta hipercalórica, en la cual el aumento de calorías debe cubrirse tanto con proteínas, como grasas e hidratos de carbono. En relación a esto nos puede ayudar el cuaderno de recetas realizado por la Asociación Asturiana contra la Fibrosis Quística titulado “Recetas hipercalóricas para afectados de fibrosis quística” .
Por otro lado, en los pacientes con cáncer la alimentación puede reducirse debido a la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia. Esto se debe principalmente a que se afecta la percepción de los sabores, aparecen náuseas y vómitos, inflamación, llagas y sequedad de boca, diarrea, estreñimiento, cansancio y falta de apetito. Para tratar o mejorar estas complicaciones y finalmente conseguir una alimentación adecuada encontramos el libro “Recetas de cocina y autoayuda para el enfermo oncológico” realizado por profesionales sanitarios del Hospital General de Catalunya y del Hospital de Sabadell.
Recuerdo que estos consejos nutricionales no sustituyen a ningún tratamiento ni a las recomendaciones dietéticas que le haya hecho su médico.
Un saludo y que aproveche!

martes, 17 de abril de 2012

Día Mundial de la Hemofilia 2012


"Cerrar la brecha"


Se calcula que 1 de cada 1,000 mujeres y hombres padece un trastorno de la coagulación. No obstante, el 75% aún recibe tratamiento sumamente inadecuado o nulo. ¿Qué se necesita para cerrar esta brecha?

En el Día mundial de la hemofilia 2012 ayúdenos a difundir el mensaje para “cerrar la brecha” que existe en la atención de los trastornos de la coagulación a escala global. Juntos podemos trabajar para que un día haya tratamiento disponible para todos alrededor del mundo.

La realidad es que la mayoría de las personas con hemofilia u otros trastornos de la coagulación no recibe diagnóstico, tratamiento y control adecuado para sus padecimientos. Esto es importante tanto en lugares donde ya existe un buen tratamiento que es necesario preservar, como en los que el tratamiento necesita mejorarse.



A continuación reproducimos la nota de prensa emitida por la Asociación de Hemofilia de la Comunidad Valenciana (ASHECOVA), con la que mantenemos un estrecho contacto y compartimos proyectos e intereses:

DIA MUNDIAL DE HEMOFILIA 17.4.2012 “Mantenimiento del tratamiento de calidad y multidisciplinar” 
(Preservar el tratamiento precoz y profiláctico)

UNA DE CADA DIEZ PERSONAS CON HEMOFILIA VIVE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
  • En España hay 3.000 afectados de Hemofilia A o B y unas 1.500 con otros trastornos de la coagulación.
  • En la Comunidad Valenciana, el 30% tiene menos de 20 años. 
  • Los pacientes demandan un abordaje multidisciplinar y el acceso a los tratamientos más eficaces y seguros. 

Valencia, 15 de abril de 2012.- El próximo martes, 17 de abril, se celebra el Día Mundial de la Hemofilia, una enfermedad que en nuestro país afecta a cerca de 3.000 personas diagnosticadas con hemofilia tipo A ó B, y más de 1.500 personas con otros trastornos de la coagulación. De las diagnosticadas de Hemofilia A o B; 350 personas, más del 10%, vive en la Comunidad Valenciana, según datos de la Asociación de Hemofilia de la Comunidad Valenciana (ASHECOVA). “De este colectivo, en torno al 30% tiene menos de 20 años, cifra superior a la media nacional que se sitúa en el 20% (700 menores)”, resalta Luis Vañó, presidente de esta asociación. 

Bajo el lema “Mantenimiento del tratamiento de calidad y multidisciplinar”, ASHECOVA conmemora el próximo martes 17 de abril el Día Mundial de la Hemofilia y reclaman que la crisis económica en la estamos inmersos, no merme nuestra calidad de vida y se mantenga el tratamiento multidisciplinar. “La hemofilia no es una enfermedad que corresponda a una sola especialidad médica, sino que exige una aproximación integral con la implicación tanto de los hematólogos como de los fisioterapeutas, los radiólogos, los traumatólogos, los dentistas y los psicólogos. Además, los pacientes reclamamos que en época de crisis hay que preservar el tratamiento precoz y profiláctico y mantener las líneas de tratamiento domiciliario o telemedicina; como las ecografías a domicilio, así como la dispensación de los factores de coagulación directamente en las casas de los afectados, para de esta manera disminuir la dependencia hospitalaria, facilitando y conciliando mucho mejor la vida escolar, laboral y familiar”, asegura Vañó.

Acceso terapéutico
Asimismo, esta asociación considera como prioritario “que se favorezca el acceso a las terapias más seguras y eficaces como primera opción de tratamiento y se garantice una buena profilaxis tanto en niños como en adultos”, subraya. 
“Un tratamiento óptimo en hemofilia es la opción más rentable para el paciente y para la administración, y la crisis económica no debe mermar nuestra calidad de vida, sino trabajar juntos por incrementar un tratamiento integral, es decir, profilaxis dos o tres veces por semana con productos recombinantes, apoyados en una atención interdisciplinar”, destaca Luis Vañó.

Como explica el presidente de ASHECOVA, “hoy en día, ningún paciente con hemofilia muere por causa de esta enfermedad. El panorama es diferente en otras zonas del mundo ya que sólo el 25% de los hemofílicos puede acceder a una terapia adecuada, eficaz y segura”. En España, la situación ha cambiado en los últimos 30 años pasándose de una supervivencia media en la década de los 70 no superior a 15 ó 17 años “a que apenas hoy no haya diferencias respecto a la población sana”, destaca Vañó.

El tratamiento de los pacientes hemofílicos se basa en la administración intravenosa del factor de coagulación deficiente en cada caso. Estas terapias, que se preparan bien a partir de las donaciones de plasma humano, bien mediante tecnología recombinante, están exentas de riesgos para los pacientes.

“Si bien la eficacia y seguridad de ambas ha sido sobradamente demostrada, la llegada de posibles patologías emergentes hace que las recombinantes resulten especialmente seguras para evitar posibles infecciones. De ahí, la importancia de mantener el acceso a las mismas”, subraya el presidente de ASHECOVA. 

Acerca de la hemofilia 
La hemofilia es un trastorno hereditario y crónico que impide que la sangre coagule adecuadamente. Los afectados no tienen una cantidad suficiente de un factor de coagulación específico, una proteína de la sangre que controla el sangrado, o éste no funciona adecuadamente. 

Esta enfermedad hace que ante una lesión aparentemente menor se produzcan hemorragias internas incontroladas. Además, favorece las hemorragias en articulaciones y músculos que provocan dolor y discapacidad graves, llevando en el caso de afectar al cerebro a causar el fallecimiento. 

Asociación de Hemofilia de la Comunidad Valenciana (ASHECOVA)
La Asociación de Hemofilia de la Comunidad Valenciana es una entidad sin ánimo de lucro, constituida en 1980 con la finalidad de representar y defender los derechos y mejorar la calidad de vida desde todos los puntos de vista, de todas las personas con hemofilia y otras coagulopatías congénitas y sus familias. 

Más información: 
ASHECOVA (Luis Vañó): 690038490 

Un saludo.

miércoles, 11 de abril de 2012

Como valorar la calidad de la información sanitaria en Internet

En la actualidad existe una enorme cantidad de información sanitaria disponible en Internet. Resulta muy sencillo colocar en la red una página web, de modo que cualquier persona se convierte en autor, editor y distribuidor de información. Y anónimamente, si lo desea. De este modo, se acumula mucha información en la red a gran velocidad y sin control y puede resultar difícil distinguir entre páginas útiles, irrelevantes, confusas, con información sesgada, con intereses comerciales, peligrosas...

En este escenario, hay gran preocupación por identificar cuales son las webs de salud fiables y dónde está la parte importante de la información, adecuada para cada uno de nuestros pacientes. Existen diversas herramientas para evaluar la calidad de las webs sanitarias: códigos de conducta, guías de usuarios, cuestionarios validados, certificaciones, análisis de accesibilidad... Además, hay que considerar distintas dimensiones en dicha evaluación: responsabilidad, transparencia, honestidad, autoría de la información, política editorial, privacidad y protección de datos personales, actualización de los datos o reconocimientos. En definitiva, se trata de un procedimiento tedioso y complejo, dinámico (hay que repetir las evaluaciones periódicamente), con gran variabilidad de instrumentos y herramientas y con un importante componente subjetivo.

Cabe pensar que a un usuario medio le puede resultar complicado saber si las páginas con información sanitaria que consultan son fiables o no. Los profesionales sanitarios podemos ayudar tanto recomendando páginas a nuestros pacientes como animándoles a que comenten con nosotros la información de salud que consultan en Internet. También es importante proporcionar a nuestros pacientes pistas para ayudarles a que se hagan una idea aproximada de la calidad de las páginas consultadas. En este sentido, podemos recomendarles que se hagan una serie de preguntas que les pueden orientar, tales como:

  • ¿Está claro quién es el propietario del sitio web?
  • ¿Están identificados los miembros del consejo editorial y/o colaboradores del sitio web?
  • ¿Entiende bien las informaciones contenidas en el sitio web o se utilizan palabras y términos demasiado técnicos o científicos?
  • ¿Se identifican los autores de las informaciones contenidas?
  • ¿Se explicita la fecha de actualización del sitio web y de las informaciones contenidas?
  • ¿Está la información actualizada?
  • ¿Existen patrocinadores con posibles conflictos de intereses?
  • ¿Existe una política de privacidad en el sitio web? ¿Se explica qué se hace con los datos personales que solicita?
  • ¿Se permite la descarga de los contenidos informativos del sitio web?
  • ¿Se especifica qué información contenida en el sitio web está dirigida a pacientes?
  • ¿Dispone el sitio web de la posibilidad de contacto por parte de los usuarios?
  • ¿Se adhiere el sitio web a algún código de conducta?
  • ¿Dispone el sitio web de algún certificado de calidad?

Son preguntas sencillas, de muy fácil respuesta. Y, en función de estas respuestas, podemos hacernos una idea aproximada de la calidad de la página.


Confiamos en que esta información resulte de utilidad. No obstante, desde nuestro blog vamos a trabajar para identificar y mostrar páginas de salud que, según nuestro criterio, sean de utilidad para nuestros pacientes.

Un saludo.

martes, 10 de abril de 2012

Los riesgos del zumo de pomelo

El zumo de pomelo se consume extensamente a nivel mundial por su composición rica en vitaminas y otras sustancias. Además, puede formar parte de dietas adelgazantes alegando un efecto depurativo cuando se toma en ayunas.
En muchas de las hojas informativas que incluimos con la medicación dispensada en nuestra unidad, se contraindica la ingesta de zumo de pomelo. Esta información resulta desconocida y curiosa para muchos pacientes.
La razón es que en la composición del zumo de pomelo existen sustancias (las furanocumarinas) que pueden interaccionar con la absorción y eliminación de los fármacos. Esta interacción puede llegar a poner en peligro tratamientos como los que se utilizan en pacientes trasplantados, oncológicos o con terapia antirretroviral, entre otros. El zumo de pomelo hace que aumente de forma importante la cantidad de fármaco que se encuentra en la sangre pudiendo provocar un aumento de su toxicidad.
Al igual que el zumo de pomelo, hay otras sustancias naturales, aparentemente inocuas, que pueden interaccionar con la medicación. Desde nuestra unidad recomendamos informar a su médico o farmacéutico de cualquier sustancia de este tipo que pueda estar tomando o tenga intención de tomar, para descartar posibles interacciones que pudieran resultar perjudiciales para el tratamiento de su enfermedad.

miércoles, 4 de abril de 2012

La Historia de la Medicina en imágenes

El próximo 18 de abril el programa la Aventura del Saber, de La2 de Televisión Española, estrena una serie temática sobre la historia de la medicina que muestra un recorrido por los momentos clave de la medicina desde la antigüedad hasta la época actual.

Esta serie documental tiene como objetivo principal la divulgación a través de un lenguaje comprensible para todos los públicos y que resulte interesante tanto a profesionales como a cualquier otra persona que por primera vez quiera aproximarse a la medicina. 

Ha contado con la intervención de médicos de reconocido prestigio que han ofrecido su punto de vista sobre la situación de la profesión en la actualidad y el rumbo que puede tomar en el futuro. En este proyecto también han colaborado importantes instituciones, fundaciones, archivos médicos, centros de investigación, hospitales, museos y facultades de España y de Italia.

A lo largo de ocho entregas, “La Historia de la Medicina” busca mantener un equilibrio entre los hitos médicos y las anécdotas contadas por escritores y médicos de los diferentes siglos, desde el XIX hasta el XXI.

domingo, 1 de abril de 2012

Pharmakon

Os presentamos una curiosa y original iniciativa: PHARMAKON, EN BUSCA DE LA FÓRMULA MAGISTRAL. Mediante un cómic, se recrea un mundo de aventura que tiene como base la búsqueda de una fórmula que será la clave de muchos de lo misterios de la vida. El objetivo es promover el papel del farmacéutico comunitario y la educación sanitaria, especialmente entre los adolescentes. Además pretende ofrecer consejos de salud y de prevención a los ciudadanos a través del entretenimiento y de la aventura gráfica. El universo Pharmakon está lleno de interacción y participación donde el usuario puede ser uno de los protagonistas, sumergirse en él, relacionarse con sus protagonistas y compartir gustos, aficiones y desafíos con el resto de la comunidad Pharmakon.


El protagonista de la historia "Pharmakon, en busca de la fórmula magistral" es el titular de una oficina de farmacia que defiende este establecimiento como un centro de salud que ofrece servicios de atención al usuario. Compagina su trabajo con la de profesor en la facultad y en estos momentos está detrás de una fórmula magistral muy revolucionaria. Los distintos personajes de esta aventura no sólo aparecen en las viñetas del cómic sino que cuentan con su propio perfil en Facebook y twitter. A través de sus perfiles personales, sus seguidores podrán conocer sus gustos, hobbies y sobre todo sus opiniones y pensamientos. Además, la plataforma Pharmakon pretende poner en valor los servicios de promoción de la salud que el farmacéutico, a través de su oficina y como profesional cercano y de confianza, ofrece a los ciudadanos.

El impulsor y creador de Pharmakon es el farmacéutico Rafael Borrás.

Seguiremos de cerca el proyecto.

Salu2

Fuentes: http://www.pharmacomic.com/, http://noticiadesalud.blogspot.com.es/2012/03/nace-pharmakon-un-comic-20-para.html