jueves, 17 de diciembre de 2015

Medidas preventivas de enfermedades infecciosas tropicales

Para finalizar con esta pequeña serie de posts sobre enfermedades infecciosas tropicales (ver "Qué es una enfermedad tropical" y "Principales enfermedades tropicales") vamos a describir cuales son las medidas preventivas a tener en cuenta para evitar este tipo de enfermedades.

Lo primero que se debe  hacer es asesorarse sobre las condiciones epidemiológicas y de las vacunas que se deben aplicar. Las tres medidas preventivas  fundamentales son la vacunación, la quimioprofilaxis y el mantener una conducta e higiene adecuada.

QUIMIOPROFILAXIS

La quimioprofilaxis es una forma de evitar aquellas enfermedades infecciosas para las cuales aún no existe una vacuna. El uso de fármacos profilácticos antiinfecciosos requiere un control médico y un seguimiento muy estricto.


Actualmente sólo se aconseja tomar medidas profilácticas contra la malaria. Los diferentes medicamentos y las pautas de administración se basarán en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dado que el tipo de medicación varía según la zona a visitar y que ninguno de estos medicamentos está desprovisto de efectos secundarios, la prescripción de los mismos deberá ser realizada por personal sanitario especializado, en el contexto de una consulta personalizada.


VACUNACIÓN

La selección de las vacunas para un viaje determinado dependerá de la situación sanitaria concreta del país a visitar, de las enfermedades endémicas que le afecten, de las características del viaje, de la duración del mismo, de la situación general de salud del propio viajero y del tiempo disponible antes del viaje. Por todo ello, estas medidas preventivas deberán recomendarse en los servicios médicos de forma personalizada.

Las principales vacunas de interés para los viajeros son :
  • Fiebre amarilla
  • Cólera
  • Fiebre tifoidea
  • Tétanos
  • Poliomielitis
  • Meningitis Meningocócica
  • Hepatitis A,
  • Hepatitis B
  • Rabia

Actualmente sólo es obligatoria en algunos países de África, Sudamérica y Asia la vacunación frente la fiebre amarilla. Sólo se administra en los Centros de Vacunación autorizados y aprobados por la OMS, donde se expide el Certificado Internacional de Vacunación. Independientemente de su posible exigencia, se recomienda esta vacunación a todos los viajeros que se dirijan a zonas infectadas de África y América del Sur. Existen algunas contraindicaciones en personas con alteraciones inmunitarias y en niños menores de 6 meses y en el caso de embarazadas la vacuna no está indicada durante el primer trimestre del embarazo. Su validez legal es de 10 años, a partir de los 10 días de la primera dosis e inmediatamente en la revacunación.

Prevención de la picadura de MOSQUITO

Es muy importante evitar la exposición a las picaduras de mosquitos. Para ello, podemos citar las siguientes recomendaciones:


  • Utilizar ropa con manga larga y pantalones largos, evitar los colores oscuros o chillones  que atraen a los mosquitos y el uso de perfumes.
  • Impregnar las partes expuestas del cuerpo con un repelente que contenga N,N¬dietil¬m-toluamida (DEET) o Ftalato de dimetilo, siguiendo las recomendaciones del fabricante. También, se puede impregnar la ropa con permetrinas aumentando así la eficacia en la prevención de las picaduras
  • Alojarse, si es posible, en un edificio bien construido y bien conservado, con tela metálica en puertas y ventanas. Si no se dispone de esta protección deben cerrarse las puertas y ventanas durante la noche.
  • Si los mosquitos pueden penetrar en la habitación, colocar una mosquitera alrededor de la cama fijándola bajo el colchón y asegurarse de que no esté rota y de que ningún mosquito haya quedado atrapado en el interior. Para mejorar la protección puede impregnarse la mosquitera con permetrina o deltametrina.
  • Pulverizar insecticidas, utilizar difusores de insecticidas (eléctrico o a pilas ) que estén provistos de pastillas impregnadas de piretrinas o hacer quemar en las habitaciones durante la noche serpentinas antimosquitos que contengan piretrinas.

Precaución con el AGUA y con los ALIMENTOS

En el caso de las enfermedades que se transmiten por los alimentos o bebidas la mejor forma de protegerse es seleccionarlos y prepararlos con cuidado.

Es importante beber sólo agua potable, embotellada o hervida durante 10 minutos, mantener limpia el área donde se cocina, cocer bien los alimentos e ingerirlos inmediatamente después de preparados .

No ingerir verduras crudas teniendo especial atención a las ensaladas. Las hortalizas que se vayan a consumir en fresco se mantendrán media hora en agua tratada con hipoclorito sódico (lejía apta para el consumo humano, sin detergente ni perfumada) a razón de una o dos gotas por litro de agua.
Las carnes y pescados deben consumirse suficientemente cocinados. No ingerir moluscos crudos (almejas, chirlas, berberechos, coquinas,etc.).
Se recomienda consumir sólo fruta pelada, o bien, lavada con agua apta para el consumo humano y unas gotas de lejía.
Hay que prestar especial atención a la repostería y los helados por su fácil contaminación.

En el caso de aguas potencialmente peligrosas, éstas pueden ser tratadas de forma sencilla como se indica en el siguiente cuadro:

TRATAMIENTO DE AGUA POTENCIALMENTE PELIGROSA
EBULLICION: Durante 10 minutos airear para mejorar el sabor
CLORACION :2 gotas de lejía*/litro esperar 30 minutos antes de consumirla *La lejía (hipoclorito sódico puro) ha de ser sin detergente ni perfumada.












CONSEJOS DESPUÉS DEL VIAJE

Algunas enfermedades tropicales no se manifiestan inmediatamente, pudiendo presentarse bastante tiempo después del regreso. En el caso de que se necesite acudir al médico, deberá informarle de que ha realizado un viaje en los últimos 12 meses a una zona tropical o país en vías de desarrollo.


Confiamos en que estos consejos contribuyan a la prevención de enfermedades infecciosas en caso de viajar a zonas tropicales. Si es así, solo nos queda desearos un feliz viaje.

Un saludo!

viernes, 4 de diciembre de 2015

Principales enfermedades tropicales

Como continuación de la entrada de la semana pasada ¿Qué es una enfermedad tropical?, vamos a describir cuáles son las principales enfermedades infecciosas tropicales por las que nos podemos ver amenazados al viajar a una zona tropical.

Es muy importante informarse de cuáles son las  enfermedades tropicales que afectan al país al que queramos viajar, y así poder tomar las precauciones oportunas para evitar una posible infección.

Las clasificaremos según vía de transmisión:

  •  Transmisión mediante VECTORES

Paludismo o malaria
Es la enfermedad tropical más conocida ya que, según la OMS, produce más de 2 millones de muertes al año.
Distribución geográfica: África, Asia, América tropical y el Pacífico.
Forma de transmisión: por picadura de mosquito Anopheles pudiendo ser el agente causante Plasmodium vivax, P. malariae, P. ovale o P. falciparum.
Período de incubación: 12-30 días.
Sintomatología: fiebres recurrentes y, dependiendo de la cepa, puede producir complicaciones neurológicas, cardiovasculares o renales.

Filariosis
Distribución geográfica: áreas de África, América tropical y el Océano Pacífico.
Forma de transmisión: por la picadura de algunos mosquitos y moscas. Existen diferentes agentes etiológicos causantes de la enfermedad, como Wuchereria brancofti, Brugia malayi, Loa loa, Onchocerca volvulus y Mansonella perstans. 
Período de incubación: largo y asintomático, variable dependiendo de la especie.
Sintomatología: dependiendo del agente causante, puede producir filariosis linfática, fiebre, linfangitis, adenitis, elefantiasis, loiasis (edemas migratorios y eosinofília) y oncocercosis (dermatitis, síntomas oculares, cegera).

Dengue
Distribución geográfica: principalmente en Asia tropical, América Central y Sudamérica.
Forma de transmisión: por la picadura de los mosquitos Aedes, principalmente de Aedes aegypti. La enfermedad es producida por los serotipos 1, 2, 3, 4 del virus del dengue (familia Togaviridae).
Período de incubación: 3 - 15 días.
Sintomatología: fiebre con dolores generalizados, erupciones cutáneas y, especialmente en los niños, fiebres hemorrágicas.

Fiebre amarilla
Distribución geográfica: África tropical, América Central y Sudamérica. Es la única enfermedad que la OMS obliga a vacunarse si se desea viajar a estas zonas.
Forma transmisión: por picadura del mosquito Aedes. El virus de la fiebre amarilla pertenece a la familia Togaviridae. 
Período de incubación: 3-6 días
Sintomatología: es una enfermedad infecciosa aguda con un cuadro febril característico y dolores agudos generalizados. Pude producir insuficiencia hepática y renal con un grado de mortalidad elevado.

Tripanosomiasis africana o “Enfermedad del sueño”
Distribución geográfica: África tropical.
Forma de transmisión: picadura de la mosca tse-tse (Glossina sp.). La enfermedad es producida por Tripanosoma gambiense o T. rhodesiense.
Período de incubación: de 2 - 3 semanas hasta varios meses e incluso años.
Sintomatología: fiebre, erupciones cutáneas y manifestaciones neurológicas (cambios de temperamento, síntomas psicóticos, parálisis, y coma). En el caso de T. rhodesiense,el enfermo muere antes de que aparezcan las manifestaciones neurológicas.

  • Transmisión mediante ALIMENTOS Y AGUA 

Amebiasis
Distribución geográfica: cosmopolita, pero sobre todo se encuentra en los trópicos.
Forma de transmisión: por vía oral, por la ingestión de agua o alimentos contaminados con los quistes del parásito Entamoeba histolytica.
Período de incubación: muy variable, desde pocos días hasta meses o años.
Sintomatología: puede ocasionar infecciones asintomáticas y complicarse provocando disentería y problemas renales.

Cólera
Distribución geográfica: su área endémica era la India, pero desde 1961 se ha extendido por Asia, África, Europa y Sudamérica.
Forma de transmisión: por vía oral a través del agua y los alimentos. Es una infección bacteriana por Vibrio cholerae.
Período de incubación: desde unas horas hasta 2-5 días.
Sintomatología: produce diarreas profundas, con signos de deshidratación y colapso circulatorio. En el caso de que no sea tratado, el cólera provoca una elevada mortalidad.

Dracunculosis
Distribución geográfica:  África, Oriente Medio, la India y Paquistán.
Forma de transmisión: por el agua de bebida contaminada por minúsculos copépodos (Cyclops) portadores de las larvas infectantes del helminto Dracunculus medinensis.
Período de incubación: 12 meses.
Sintomatología: aparecen pequeñas lesiones en la piel por donde apunta el gusano adulto, pueden aparecer síntomas generales de fiebre y broncospasmos.

Diarrea del viajero
Distribución geográfica: cosmopolita, pero sobre todo se encuentra en los trópicos.
Forma de transmisión: es el problema de salud más frecuente entre los viajeros, transmitida por la ingesta de alimentos o agua de bebida contaminados. La etiología es muy variable. Alrededor de un 70% de las diarreas de causa conocida son de origen bacteriano como E. coli y Salmonella sp (Fiebre tifoidea). Menos frecuentes son las diarreas producidas por protozoos como Entamoeba histolytica o virus.
Período de incubación: los síntomas comienzan en el segundo o tercer día de estancia y en más del 90% de los casos durante las 2 primeras semanas
Sintomatología: deposiciones líquidas o pastosas acompañadas de dolores abdominales, fiebre, vómitos o sangre en las heces.

  • Transmisión a través de la PIEL.

Larva migrans cutánea

Distribución geográfica:  América Central y Sur, y en los estados sureños de Estados Unidos.
Forma de transmisión: por contacto directo de la piel con el suelo que contiene la larva filariforme. La larva atraviesa la piel por pequeñas rozaduras o por los folículos pilosos. El agente causante más frecuente es Ancylostoma Braziliense.
Período de incubación: 1 - 6 días.
Sintomatología: erupción dérmica de carácter lineal y serpiginoso,

Esquistosomiasis
Distribución geográfica: principalmente en los países de África, Asia, América tropical y el Extremo Oriente.
Forma de transmisión: a través de la piel por contacto con aguas con diferentes especies de caracoles que son los huéspedes intermediarios de los esquistosomas, como Schistosoma haematobium, S. mansoni, S. japonicum, S. intercalatum, S. mekongi.
Período de incubación: 4-6 semanas.
Sintomatología: aparición de esquistosomiasis vesical, síndrome miccional, hematuria e insuficiencia renal, esquistosomiasis intestinal, síndrome disentérico e hipertensión portal, además de problemas neurológicos y pulmonares.


Para finalizar esta pequeña serie sobre enfermedades tropicales, en una próxima entrada publicaremos las medidas preventivas recomendadas en cada caso, según la vía de transmisión.

Un saludo!

miércoles, 2 de diciembre de 2015

¡400!



¡Hola a todos!

¿400? ¿Por qué 400? ¿Qué significa ese 400?

Pues significa que la entrada que estás leyendo es el post número 400 de nuestro blog. ¿Es mucho? ¿Es poco? Pues no lo sé, francamente, pero es un número que queremos compartir con todos vosotros porque nos gusta. Y nos gusta porque refleja mucha actividad, trabajo, ilusión y compromiso. Fue allá por agosto de 2009 cuando empezamos con nuestro blog y es muy gratificante, más de 6 años después, ver como hemos sido capaces de mantener ese compromiso que adquirimos con nuestros pacientes (y con la población general) en el campo de la educación sanitaria en general y, específicamente, en el campo de la farmacoterapia. Han habido entradas mejores y peores, épocas de alta y baja actividad, pero hemos sido capaces de mantener un ritmo de publicación constante a lo largo de este tiempo. Y espero que podamos seguir durante muchos años más.

Termino esta entrada recordando que esto es una labor de equipo, de un gran equipo. Agradezco a todo el personal del servicio de farmacia del hospital La Fe y, muy especialmente, a todos aquellos que habéis contribuido de forma directa con vuestras aportaciones (gracias Laura, Isabel, Patri, Ana, Pablo, Jesús, Marga, Sebas, Sofi, Majo, Cassandra, Chus, Mavi, Rosa...). Os animo a seguir haciendo crecer nuestro proyecto UFPE 2.0.

Y ahora vamos a por los 500...

Un saludo!

martes, 1 de diciembre de 2015

Día Mundial del Sida 2015


Hoy se celebra el Día Mundial del Sida 2015, cuyo lema es "En la vía rápida para acabar con el Sida". El objetivo, según recoge la Estrategia Onusida 2016- 2021, es hacer hincapié en la necesidad de respuestas rápidas que permitan avanzar hacia el fin de esta enfermedad en 2030. Esta estrategia pretende alcanzar el objetivo 90-90-90 en 2021, es decir, que el 90 % de las personas afectadas estén diagnosticadas, que el 90 % estén en tratamiento y que el 90 % de ellos tenga carga viral indetectable.

Hoy, más que nunca, en nuestra UFPE estamos comprometidos con nuestros pacientes VIH+

#DiaMundialSida
#Cerodiscriminacion

jueves, 26 de noviembre de 2015

¿Qué es una enfermedad tropical?



Se entiende por enfermedad tropical al conjunto de enfermedades endémicas, predominantemente infecciosas, de países tropicales, lugares que estando fuera o al margen del trópico geográfico, comparten condiciones climatológicas, socio-económicas, higiénico- sanitarias y culturales.

El clima selvático o tropical de estas regiones (cálido, húmedo y con gran abundancia de vegetación), permite la existencia de un hábitat adecuado para gran número de microorganismos, vectores y reservorios.

Desde las últimas décadas, por muy diversos motivos, se está viendo incrementado el número de viajeros atraídos por destinos exóticos y tropicales. Según su lugar de destino, los viajeros pueden estar expuestos a diversas enfermedades infecciosas en función de los agentes patógenos presentes en la zona. También el riesgo de infectarse dependerá de varios factores, como el motivo del viaje, el itinerario, la calidad del alojamiento, la higiene, los saneamientos y la conducta del propio viajero.

Además, este movimiento de personas proporciona a los microorganismos la posibilidad de desplazarse a otras zonas del planeta donde antes no existían, dando lugar a una redistribución geográfica. Así, enfermedades infecciosas que antes eran consideradas tan sólo en regiones tropicales y subtropicales, se pueden encontrar hoy en día en cualquier punto del planeta.

Las  enfermedades infecciosas tropicales pueden causar una elevada morbilidad y son responsables del 2% de los fallecimientos. Por ello, antes de iniciar un viaje a una zona tropical es imprescindible un consejo individualizado informándose sobre los aspectos sanitarios del viaje, es decir, las enfermedades que existen en ese país nuevas para nosotros, vía de trasmisión, y  medidas preventivas que hay que iniciar para conseguir evitarlas.

¿Cuáles son y cómo se contagian?

La mayoría de estas enfermedades se transmiten mediante insectos que actúan como vectores, transmitiendo la infección (parásito, bacteria o virus), de una persona a otra. Pero existen otras vías de transmisión no despreciables, como la transmisión por los alimentos, bebidas, por contacto con la piel o aire, y por vía sexual o sanguínea.

Las principales vías de transmisión de las distintas enfermedades tropicales son:


 • Alimentos y agua: fiebre tifoidea, cólera, amebiasis.

• Vectores: paludismo, fiebre amarilla, dengue, Tripanosomiasis africana

• Animales: zoonosis (rabia, brucelosis). 


En próximas entradas hablaremos de cuáles son las enfermedades tropicales más prevalentes, sintomatologías,  vías de trasmisión, medidas preventivas y distribución geográfica.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Día Europeo para el uso prudente de antibióticos

Los antibióticos se utilizan para curar infecciones causadas por bacterias en personas, animales y plantas. Existen varios grupos con distintas estructuras químicas y diferente actividad contra las bacterias. Se seleccionan en función de la infecciones a curar, no sirviendo todos contra cualquier bacteria.


Hoy, 18 de Noviembre se celebra el día Europeo para el uso prudente de los antibióticos, organizado por el centro europeo de prevención y control de enfermedades (ECDC) y coordinado con las autoridades sanitarias, con el  fin de alertarnos a los ciudadanos sobre el riesgo de la automedicación y la necesidad de realizar un uso apropiado de ellos. El mensaje principal de este día es evitar el uso inadecuado de los antibióticos.

Aunque existen muchas evidencias acerca de la correcta indicación y utilización de los antibióticos, el problema de las resistencias sigue siendo altamente preocupante y, de hecho, la población continúa sin entender cómo se genera, en qué medida les afecta y cómo podrían prevenirla. A modo de ejemplo sobre el desconocimiento del tema, según una encuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), realizada en 12 países a un total de 9.772 personas, el 64% de las personas encuestadas cree que los antibióticos se pueden utilizar para tratar resfriados y la gripe.

¿Qué significa uso inadecuado de antibióticos?

 Utilizar antibióticos cuando no son necesarios, por tanto:
  • Se ha de evitar la automedicación, tomar antibióticos sin receta.
  • No hay que utilizar antibióticos cuando son procesos víricos.
  • No hay que tomar dosis de antibióticos inferiores o superiores a las adecuadas para la infección.
  • No hay que tomar antibióticos durante mucho tiempo o menos días de los indicados.


Resistencias a antibióticos

El uso inadecuado de antibióticos provoca que las bacterias se conviertan en resistentes, prolongando las enfermedades e incluso causando la muerte. 


Las resistencias a antibióticos constituyen un riesgo para la salud pública; cuando aparecen aunque tomemos el medicamento, no se produce respuesta contra la infección que se está tratando.  Una vez establecidas estas bacterias resistentes se diseminan a otras personas, y requieren tratamientos especiales por  presentar mayor dificultad de curación.

De est modos cuanto más elevado sea el uso de antibióticos en una población más se aumentarán  las tasas de resistencias bacterianas. En los últimos cinco años estas tasas se han multiplicado por más de dos , amenazando la eficacia de los antibióticos.

Los antibióticos los ha de recetar un médico


Si ha tomado un antibiótico anteriormente y se ha curado, no lo utilice otra vez cuando se repitan los síntomas similares; sólo su médico puede determinar si es necesario tomarlos, hay enfermedades que no requieren el mismo tratamiento aunque los síntomas sean similares.
  • Compre antibióticos sólo con receta
  • Pregunte a su farmacéutico por "el punto Sigre" donde depositar las dosis sobrantes (no las guarde)
  • No tome antibióticos sobrantes de tratamientos previos.
  • No comparta los antibióticos sobrantes con otras personas.
Si los síntomas persisten, consulte a su médico y solicite ayuda  en caso de:
  • Ser mayor de 65 años
  • Padecer asma, diabetes enfermedad pulmonar (bronquitis crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica).
  • Tener problemas cardíacos (infarto de miocardio previo, angina de pecho, insuficiencia cardíaca crónica).
  • Estar tomando medicamentos que supriman el sistema inmunitario (corticoides, inmunosupresores, quimioterapia para el cáncer o ciertos fármacos que suprimen las funciones de la glándula tiroides).
La mayor parte de las afecciones respiratorias mejoran al cabo de dos semanas, sin necesidad  de tratamiento antibiótico:




Recomendaciones

Se ha de hacer un uso prudente de los antibióticos (es decir, sólo cuando sean necesarios, en la dosis correcta, a los intervalos correctos y durante el tiempo correcto), y tomar medidas higiénicas para el control de la transmisión (control de las infecciones), como el lavado  de manos.

Recuerda: todos somos responsables de conseguir que los antibióticos sigan siendo eficaces.

Puedes repasar algunos conceptos revisando algunas notas sobre antibióticos recogidas en nuestra serie "Aprendiendo sobre medicamentos...":


Un saludo!

lunes, 16 de noviembre de 2015

VI Día de la Adherencia e Información de Medicamentos

La SEFH promueve una jornada, bajo el lema “Tu medicación. Tu salud. Tu vida” y con el respaldo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, para animar a los ciudadanos a ser responsables de su salud.

A continuación, reproducimos la nota de prensa que se ha elaborado desde la SEFH informando de los objetivos de la jornada y las actividades programadas:

130 HOSPITALES SUMAN FUERZAS PARA CONCIENCIAR A LA POBLACIÓN ESPAÑOLA SOBRE LOS RIESGOS DE NO TOMAR CORRECTAMENTE LA MEDICACIÓN

  • Las consecuencias, tanto de salud como económicas, pueden evitarse ayudando a los pacientes a entender qué están tomando y con qué finalidad.
  • La coordinación entre todos los agentes sanitarios evitaría la falta de adherencia terapéutica.
  • Olvidos y abandono constituyen las principales causas del no cumplimiento.
  • Tomar los medicamentos coincidiendo con alguna actividad rutinaria, usar el pastillero o alguna aplicación móvil, recursos que pueden ayudar a evitar estos descuidos.

Los olvidos y el abandono son los motivos más frecuentes de la falta de cumplimiento de los tratamientos. Una práctica que conlleva importantes riesgos para la salud de los pacientes y el resto de los entornos sanitarios como advierte el doctor Ramón Morillo, del Hospital Valme de Sevilla y coordinador de esta jornada. “La falta de adherencia –asegura- constituye un problema crítico en la Sanidad. Está plenamente vigente y necesita una respuesta integral”. Por el contrario, mejorar la adherencia se traduce en una mayor efectividad de los tratamientos.

Sin embargo, el incumplimiento o cumplimiento inadecuado es un problema cada vez más frecuente, por lo que la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) con el objetivo de animar a los ciudadanos a ser responsables de su salud organiza cada año el Día de la Adherencia e Información de Medicamentos, que este año celebra su sexta edición el próximo domingo 15 de noviembre, bajo el lema Tu medicación. Tu salud. Tu vida. Una jornada de sensibilización, en la que participan 130 hospitales de toda España que, con el respaldo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y con la colaboración de Janssen, recuerda a la población la importancia que tiene cumplir con el tratamiento prescrito e informarse sobre los medicamentos que se deben tomar.

En este sentido, el presidente de la SEFH, el doctor Miguel Ángel Calleja, insiste en que la educación es clave para abordar el problema. En general, el paciente no comunica sus intenciones y el médico asume que sus pacientes son cumplidores. “Si los pacientes no cuentan con una información adecuada sobre los medicamentos se corre el riesgo de que no lo cumplan. Por tanto, las consecuencias, tanto de salud como económicas, derivadas de un fracaso terapéutico pueden evitarse ayudando a los pacientes a entender qué están tomando y con qué finalidad”.

Facilitar la toma del tratamiento
Un paciente informado es un paciente más responsable y más implicado en el cuidado de su salud. Eso supone un menor riesgo de falta de cumplimiento”, afirma el doctor Calleja. Por tanto, una vez que se empieza un tratamiento es importante poner al alcance del paciente todas las herramientas disponibles para ayudarle en la toma de la medicación y estos son algunos sencillos consejos:


Por su parte, el doctor Morillo asegura que “el farmacéutico de hospital, como profesional de la salud con un gran contacto con el paciente y una visión transversal de la farmacoterapia, puede contribuir a medir, identificar e intervenir en todo el proceso relacionado con la falta de adherencia. Por su formación, este facultativo constituye un elemento fundamental a la hora de plantear estrategias de mejora a nivel individual y colectivo”.

Durante esta jornada se entregarán dípticos informativos, pastilleros y habrá carteles informativos en todos los centros. Además los profesionales llevarán una chapa con el lema del Día de la Adherencia.


jueves, 22 de octubre de 2015

¿Dudas sobre la vacuna antigripal?

La gripe es una infección vírica que suele propagarse rápidamente en forma de epidemias estacionales, por lo que constituye un importante problema de salud pública. La infección se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, dolores musculares, cefalea y malestar general importante, tos seca, dolor de garganta y rinitis. La mayoría de los afectados se recuperan en una o dos semanas sin necesidad de recibir tratamiento médico. 

Sin embargo, en determinados grupos de riesgo la infección puede conllevar graves complicaciones de la enfermedad subyacente, provocar neumonía o causar la muerte. Así  el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad recomienda la vacunación frente a la gripe, a partir de la tercera semana del mes de octubre, a:

- Mayores de 65 años
- Personal sanitario y de centros de atención a enfermos crónicos
-Personas que trabajan en servicios públicos esenciales (bomberos, protección civil, centros de internamiento, y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado)
- Otros grupos de riesgo que se pueden consultar en 
 http://www.msssi.gob.es/gabinete/notasPrensa.do.



La vacunación anual es una de las medidas más eficaces para prevenir la gripe y sus complicaciones. 

También se debe evitar la transmisión del virus con medidas higiénicas como taparse la boca al toser o al estornudar, preferiblemente con pañuelos desechables y el lavado frecuente de manos, sobre todo después de haber tosido o estornudado. En cambio, no está indicado el uso de antibióticos, puesto que no son efectivos frente a la gripe (es una enfermedad causada por un virus), y su uso puede crear resistencias a estos fármacos.

Debido a la elevada capacidad del virus de la gripe de sufrir mutaciones, la composición de las vacunas debe revisarse cada año, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) decide las cepas de virus de la gripe que deben incluir las vacunas antigripales. Para que la vacunación sea eficaz es preciso administrar siempre la vacuna correspondiente a la temporada en curso durante el otoño de cada año (de octubre a diciembre en Europa).

La protección se obtiene generalmente al cabo de 2 a 3 semanas, y la duración de la inmunidad varía, pero es normalmente de 6-12 meses. Se debe tener en cuenta que aunque la vacuna pretende proteger frente a aquellas cepas del virus a partir de las cuales se ha elaborado, como con cualquier vacuna, puede que no se obtenga una respuesta inmunitaria protectora en todos los vacunados.

Se recomienda una revisión del historial médico (especialmente en relación a la vacunación previa y la posible aparición de efectos no deseados) y de un examen clínico antes de la vacunación. En cualquier caso, La inmunización deberá posponerse en los pacientes con enfermedad febril o infección aguda y está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes.

Las vacunas antigripales inactivadas se pueden usar  durante todo el embarazo. De hecho, en mujeres embarazadas con problemas médicos que aumenten el riesgo de complicaciones derivadas de la gripe, se recomienda la administración de la vacuna, con independencia del estadio de su embarazo.

Tampoco existe ninguna contraindicación durante la lactancia.

Respecto a las interacciones con otros medicamentos  no  se suelen realizar estudios, por lo que no hay datos disponibles.

Si se va a administrar la vacuna al mismo tiempo que otra vacuna inyectable, se deberán administrar siempre en lugares de inyección diferentes.

Aunque en pacientes con inmunodeficiencias o  bajo tratamiento con inmunosupresores es posible que la respuesta a la vacuna sea insuficiente, muchos de ellos sí alcanzan una respuesta protectora frente a la enfermedad, y por tanto se recomienda la vacunación antigripal anual de todos los pacientes inmunodeprimidos y de las personas que conviven con ellos.

Después de la vacunación, se pueden obtener resultados falsos positivos en la detección de anticuerpos frente a virus como el de la inmunodeficiencia humana (HIV-1) y el virus de la hepatitis C, según el método utilizado, pero en todo caso, se pueden desenmascarar con otras técnicas analíticas. Debe avisar a su médico si le van a hacer alguna de estas determinaciones tras la vacunación.

Por último, en cuanto a los efectos secundarios, cabe insistir en que en el momento actual las vacunas  disponibles son vacunas inactivadas que  contienen virus de la gripe muertos o fracciones de los mismos, por lo tanto, no pueden transmitir la enfermedad y que, en general, son vacunas bien toleradas. Pueden aparecer síntomas locales leves en el lugar de la inyección  (enrojecimiento, dolor e induración) y síntomas generales tales como fiebre, dolor muscular, cansancio, dolor de cabeza  y malestar, que comienzan a las pocas horas de la vacunación (6-12 horas), y suelen desaparecer espontáneamente en 1-2 días.

En definitiva, la vacuna de la gripe es eficaz y segura, de modo que si perteneces a uno de los grupos de riesgo ¡vacúnate!.

jueves, 15 de octubre de 2015

Alteraciones del sueño

El insomnio es la dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido durante la noche.Los trastornos del sueño se presentan entre el 10 y el 15% de la población general y, a menudo, se relacionan con enfermedades (estrés, depresión, ansiedad, trastorno bipolar,...), con el envejecimiento y con ciertos tratamientos farmacológicos. 

La mayoría de las funciones de casi cualquier sistema vivo presenta un ritmo de 24 horas aproximadamente, que se conoce como “ritmo circadiano” (del latín circa que significa “casi” y dies que significa “día”). Algunos fenómenos biológicos rítmicos tienen un periodo más corto que los ritmos circadianos y se conocen como “ritmos ultradianos”. Tienen un ritmo ultradiano la alimentación, los ciclos de sueño y la liberación de hormonas.


El sueño del ser humano es sensible al medio ambiente, los estímulos ambientales tienen capacidad para activar los ritmos biológicos y la luz es el principal agente externo. Además, los patrones de sueño varían según la exposición al calor y al frío, la altitud, el ambiente hiperbárico, el cruce rápido de zonas horarias a bordo de un avión y la microgravedad en el espacio.


  • El calor y el frío provocan fenómenos de regulación a corto y a largo plazo (adaptación y aclimatación), dependiendo de factores tales como el momento e intensidad de la exposición y la humedad ambiental.
  • La altitud altera el patrón normal de sueño, especialmente en individuos no aclimatados. Su influencia en el sueño dependerá de la capacidad de cada individuo para aclimatarse, de la velocidad de ascenso y del nivel de altitud alcanzado, pudiendo afectar al número de horas de sueño y a la aparición de alteraciones respiratorias hipóxicas.
  • El ambiente hiperbárico, como ocurre en la práctica del buceo, altera los patrones de sueño por la presión elevada, siendo estas alteraciones reversibles durante la descompresión.

Síntomas
La calidad del sueño es tan importante como la cantidad. El insomnio puede estar asociado a la siguiente sintomatología: dificultad para conciliar el sueño, cansancio y somnolencia durante el día, sueño no reparador, aumento del número de veces que nos despertamos por la noche, etc.

Un caso particular es el jet-lag, término que describe una serie de síntomas físicos y psicológicos asociados con el cruce rápido de múltiples zonas horarias (meridianos). 

Aparece más frecuentemente con los cambios de zona horaria por encima de 5 horas y en viajes en dirección al este. El ritmo circadiano habitual normal está influenciado por factores externos como la luz, ingesta de alimentos y secreción hormonal de melatonina. La sintomatología asociada al jet-lag  es secundaria al trastorno del ritmo fisiológico circadiano y a la alteración del ciclo del sueño. De esta forma podemos encontrar síntomas del tipo: fatiga, cambios del estado de ánimo, astenia, anorexia, falta de concentración, disminución de las habilidades cognitivas y síntomas gastrointestinales.




Tratamiento
En general, si no se logra conciliar el sueño y antes de tomar cualquier tratamiento farmacológico que podrían generar dependencia, es recomendable normalizar los hábitos para conseguir una buena higiene del sueño, como por ejemplo:
  • Acostarse a la misma hora todos los días
  • No hacer siestas
  • Procurar un ambiente para dormir sin demasiada luz o ruido
  • No pasar demasiado tiempo en la cama mientras se está despierto
  • Evitar, a ser posible, los turnos de trabajo nocturnos
  • Realizar ejercicio físico, pero no antes de dormir
  • Evitar la utilización de dispositivos electrónicos en la cama

También es recomendable revisar los tratamientos farmacológicos ya que ciertos fármacos pueden provocar alteraciones del sueño. El alcohol, las drogas, la cafeína o el hábito tabáquico excesivo pueden influir de forma negativa en la calidad del sueño

En el caso del jet-lag, hay que procurar mantener el ritmo horario del país de origen si el viaje es inferior a 48 horas. Si el viaje es de mayor duración, se deberá ajustar el ciclo ingesta/vigilia/sueño en una o pocas horas al ciclo del país de destino empezando 1 o 2 días antes del viaje y, en los días posteriores, acoplarse al ritmo local de comidas y sueño  ya que esto ayudará a resincronizar el ritmo biológico en el destino. También es recomendable ingerir más líquidos de lo habitual.

Como hemos comentado, hay medicamentos que pueden producir alteraciones del sueño. En próximas entradas hablaremos específicamente de ello.


Esperamos que esta información os haya sido de utilidad, un saludo.


jueves, 10 de septiembre de 2015

Doble aniversario

Estas últimas semanas nuestro blog está de aniversario por partida doble. Por una parte, el pasado 5 de agosto cumplimos.... ¡6 años! Parece poco tiempo, lo sé, pero allá por 2009 no había tantos blogs de salud (y más concretamente enmarcado en el ámbito de la farmacia; y mucho menos de la farmacia hospitalaria). Así que estamos muy orgullosos de haber sido capaces de mantener la actividad e incluso de ir creciendo en otros entornos 2.0. Durante este tiempo hemos publicado 382 entradas y hemos recibido más de 141.000 visitas a nuestras páginas. Como siempre digo, no sé si es mucho o poco, depende de con quién nos comparemos, pero son cifras nada despreciables y que además han ido creciendo a lo largo de los años. Nuestro esfuerzo nos cuesta, pero pensamos que merece la pena. Por supuesto no puedo dejar de agradecer a todos nuestros colaboradores su trabajo y disposición para mantener vivo este proyecto. Gracias Laura, Isabel, Pablo, Marga, Sebas, Sofi, Ana, Majo, Patri, Cassandra, Jesús... Porque todos sois parte de este blog y porque gracias a vosotros esto sigue adelante.

Y, por otra parte, el 8 de septiembre se cumplió el primer aniversario de la sección "Aprendiendo sobre medicamentos...". Si nos sigues en este blog o en redes sociales, sabes que se trata de una colección de términos relacionados con el uso de medicamentos cuya finalidad es divulgar aspectos prácticos sobre medicamentos que puedan contribuir a un mejor uso de los mismos por parte de la población general. Durante este año hemos publicado 45 tarjetas en las que hemos hablado de administración de medicamentos, formas farmacéuticas, fórmulas magistrales, reacciones adversas, interacciones, conservación, genéricos, medicamentos huérfanos, antibióticos... Y han recibido más de 8.300 visitas, que tampoco está nada mal...

Contentos por este doble aniversario, seguimos...

Un saludo!

martes, 8 de septiembre de 2015

8 de septiembre, Día Mundial de la Fibrosis Quística

Hoy se celebra el Día Mundial de la Fibrosis Quística (FQ), cuyo objetivo principal es dar a conocer la situación de las personas con FQ en todo el mundo y mejorar su calidad de vida. Así, se pretende arrojar luz sobre la situación global en lo referente al cuidado de la enfermedad y ayudar en el desarrollo de unos estándares mínimos de tratamiento, incluyendo la disponibilidad de la medicación, equipamiento y profesionales necesarios especializados en FQ. 

Los jóvenes y adultos con Fibrosis Quística han iniciado una campaña en las redes sociales, junto con la Federación Española de FQ, con motivo del Día Mundial de esta enfermedad. La campaña lleva por lema #MiFuturoYaEsPosible, al igual que en la celebración del Día Nacional de la Fibrosis Quística el pasado mes de abril.

En el vídeo que inicia la campaña se puede ver a una joven con Fibrosis Quística con las manos llenas de sal, que deja caer la sal para mostrar las iniciales FQ, mientras repite el lema “Mi futuro ya es posible”. La sal es un símbolo de esta enfermedad, ya que uno de los síntomas de la Fibrosis Quística es el alto contenido en sal que está presente en el sudor, de ahí el sabor salado de su piel. Esto se produce por una restricción en el canal del cloro, causada por el mal funcionamiento de la proteína CFTR en las personas con esta enfermedad.



Os dejamos también el enlace a un vídeo divulgativo sobre FQ elaborado por la Asociación Galega contra la Fibrosis Quística:


Nuestro saludo para todos las personas afectadas de FQ, especialmente para las atendidas en nuestro hospital. Trabajamos por y para vosotros...

Un saludo!


Fuentes: 
Federación Española de FQ
Asociación Galega contra la Fibrosis Quística