jueves, 24 de julio de 2014

Universal Pharmacist: una app de utilidad en la farmacia

Al hilo de la entrada anterior en nuestro blog, en el que entre otras cosas hablábamos de la utilización de apps en el entorno sanitario, no me resisto a hacer un comentario acerca de una que me instalé recientemente y que creo que puede resultar de mucha utilidad en momentos puntuales en el día a día de una farmacia (tanto hospitalaria como comunitaria). Se trata de "Universal Pharmacist Speaker", una aplicación que pretende facilitar la comunicación entre los pacientes y los farmacéuticos se encuentren donde se encuentren y provengan de donde provengan. 


Su objetivo es mejorar de manera muy específica la comunicación multilingüe entre los farmacéuticos y los pacientes. Contiene centenares de preguntas, frases y respuestas con audio, traducidas todas ellas por traductores profesionales nativos en 12 idiomas (inglés, francés, alemán, italiano, ruso, rumano, árabe, árabe marroquí, neerlandés, chino mandarín, polaco y portugués). La aplicación dispone de frases sobre el motivo de la visita, los síntomas, la dispensación, diversos consejos frecuentes, los posibles efectos secundarios de la medicación y actividades preventivas.


La aplicación es accesible a través de las plataformas móviles (iOS y Android) y de una plataforma web, pudiendo acceder a ella desde diversos tipos de tabletas u ordenadores de mesa, e irá actualizándose en diversos períodos con información relevante específica característica de cada período (por ejemplo durante el período estival).

La aplicación es gratuita pero para su utilización hay que solicitar un código de acceso que se puede obtener si eres profesional sanitario. Por poner una pega, creo que sería un acierto que el propio paciente pudiera disponer de ella o que, alternativamente, se desarrollara una app dirigida a los pacientes para que pudieran acudir con ella a la farmacia.

En definitiva, pensamos que se trata de una app de utilidad en el entorno de la farmacia que puede sacarnos de más de un apuro, especialmente en zonas turísticas. Nuestras felicitaciones a Menarini.


jueves, 17 de julio de 2014

Introducción a las nuevas tecnologías aplicadas a la salud

La generalización del uso de las nuevas tecnologías e Internet en el mundo sanitario, tanto en dispositivos fijos como móviles, ha llevado al empleo de nuevos términos, muchas veces desconocidos para nuestros pacientes. Entre los más empleados destacan:

  • eHealth (eSalud o e-Salud) es el término inglés cuya traducción sería “salud electrónica” y hace referencia a la aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el ámbito sanitario con el objetivo de mejorar la calidad de la atención a los pacientes.
  • mHealth (mSalud o m-Salud) es el término inglés cuya traducción sería “salud móvil”. Es la parte de la e-Salud que se encarga específicamente de la aplicación de las TIC a dispositivos móviles para el cuidado de la salud.
  • App: es la abreviatura del término inglés Application que significa aplicación o programa.  Comenzó a utilizarse hace ya unos años para referirse especialmente a las aplicaciones para móviles o tablets destinadas a ayudar al usuario en tareas concretas, ya sean de entretenimiento, aprendizaje o salud, entre otras.
La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía ha impulsado una iniciativa para garantizar la calidad y seguridad en las Apps de salud mediante el distintivo AppSaludable.
En cualquier caso, existen indicadores que nos pueden orientar a la hora de descargar o no una determinada App sanitaria, como el número de descargas o actualizaciones, el precio o los certificados obtenidos.

El gran desarrollo de Apps relacionadas con la salud han convertido a nuestros smartphones y tablets en poderosos aliados para conseguir monitorizar y mejorar nuestra salud. Según un informe publicado recientemente por la compañía de estadísticas Flurry, desde diciembre de 2013 hasta junio de 2014 se ha incrementado un 62 % el uso de apps relacionadas con la salud. 


Pero, ¿son fiables estas Apps? Hoy en día no existe una regulación oficial en este ámbito, por lo que cualquiera que tenga suficientes conocimientos de informática puede crear una App, lo que plantea importantes desafíos para los sistemas sanitarios y los propios pacientes a la hora de confiar en las Apps. Se han desarrollado distintas iniciativas relacionadas con este aspecto, como el Directorio Europeode Apps de Salud  publicado en el 2013 por la Comisión Europea donde se recomienda distintas aplicaciones evaluadas por asociaciones de pacientes o el informe publicado por The App Date sobre las 50 mejores aplicacionesde de salud en español en función de unos criterios que ellos establecen y explican en ese documento.
Iremos haciendo un recorrido en sucesivas entradas en nuestro blog por las Apps disponibles para distintas patologías y que creemos que pueden ser de utilidad para nuestros pacientes.

La frase “tómese esta pastilla, visite estas páginas webs y use esta App” queda cerca de convertirse en un nuevo paradigma en la relación entre el paciente y el profesional sanitario.

Un saludo

lunes, 14 de julio de 2014

Medicamentos y fotosensibilidad


Ya ha llegado el verano y nos parece interesante insistir en las reacciones dermatológicas que se pueden originar al combinar la toma de medicamentos con la exposición al sol.

La fotosensibilidad es una reacción cutánea producida por la interacción entre una sustancia química fotosensibilizante y la exposición a la radiación electromagnética de espectro entre luz visible y radiación ultravioleta (UV). Estas sustancias pueden ser fármacos o excipientes que se administran de forma tópica o sistémica. Es importante destacar que aproximadamente un 8% de los efectos adversos de los medicamentos son reacciones de este tipo.
La fotosensibilidad se puede manifestar como reacciones fototóxicas o fotoalérgicas, aunque pueden aparecer ambas simultáneamente.
 La reacción fototóxica es una reacción de fotosensibilidad no inmunológica causada por fármacos y otras sustancias químicas. Este tipo de reacciones son las reacciones de fotosensibilidad más frecuentemente causadas por fármacos (95%). La fototoxicidad aparece después de unos minutos o algunas horas del contacto con el sol. Se caracteriza por la presencia de eritema, edema, vesículas, ampollas con prurito y cursa con una manifestación clínica similar a las quemaduras producidas por la exposición excesiva al sol. Estas lesiones se presentan en las zonas expuestas a la luz y pueden revertir en 2-7 días después de suspender el fármaco. Sin embargo, algunos episodios se resuelven con una marcada hiperpigmentación que puede durar meses.

 Las reacciones fotoalérgicas son reacciones de fotosensibilidad con la participación del sistema inmune que causan una reacción de hipersensibilidad de tipo IV. Estas reacciones necesitan una exposición previa al fármaco fotosensibilizante y la transformación química de éste por la radiación UV. Son muy poco frecuentes y presentan una respuesta tardía, entre 1-14 días post-exposición. Se manifiestan clínicamente con una reacción inflamatoria de tipo eczematosa, si el fármaco se aplica de forma tópica, o con una erupción si la administración ha sido por vía sistémica.

 

Algunos de los fármacos que pueden producir fotosensibilidad son: quinolonas (con una alta incidencia), tetraciclinas, quinina y cloroquina, amiodarona, clorpromacina, imipramina y desimipramina. De los AINE, destaca el piroxicam, que puede provocar reacciones inmediatas y que aparecen hasta 14 días después del inicio del tratamiento. El naproxeno se asocia a reacciones pseudoporfíricas. En relación al ketoprofeno, os recordamos que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios publicó una nota informativa sobre el beneficio/riesgo de administrar este fármaco por vía tópica. Las recomendaciones para la prescripción del ketoprofeno, aplicables también al dexketoprofeno, son:

o    Se debe valorar detalladamente los antecedentes de reacciones de fotosensibilidad al ketoprofeno o al dexketoprofeno tópicos o a otros productos, que puedan hacer sospechar la susceptibilidad del paciente a este tipo de reacciones y evitar el uso de estos medicamentos en estos pacientes.

o    El tratamiento con estos fármacos será de un máximo de 7 días.

o    Se debe recordar a los pacientes las medidas básicas para prevenir las reacciones de fotosensibilidad.

Otro ejemplo en el que la exposición al sol agrava las reacciones dermatológicas que pueden producir los fármacos es el caso de Telaprevir que es uno de los nuevos inhibidores de la proteasa que en combinación con interferon y ribavirina está indicado en el tratamiento de la Hepatitis C crónica. Como se indica en la ficha técnica de este medicamento, los pacientes en tratamiento con telaprevir, pueden presentar una erupción cutánea. Esta erupción se puede acompañar de picor. Normalmente la erupción es leve o moderada, pero puede llegar a ser intensa y/o poner en riesgo la vida del paciente. Se debe consultar inmediatamente al médico y en caso de retirada, el paciente no debe reanudar el tratamiento posteriormente.
Para poder evitar este tipo de reacciones es recomendable leer el prospecto del medicamento o pedir información a su médico o farmacéutico. Algunas recomendaciones generales son:

  • En el caso de estar tomando un medicamento fotosensibilizante, se debe minimizar exposición a la radiación solar, sobretodo durante el verano. Esta limitación también incluye la exposición a las fuentes artificiales de radiación UV. Se deben utilizar ropa adecuada, gorras, gafas de sol de calidad óptica contrastada. Hay que tener en cuenta que la sombra puede reducir la radiación UV directa pero no la indirecta que proceden de superficies cercanas, como la nieve, arena, agua u otras. Los fotoprotectores tópicos pueden complementar las recomendaciones anteriores, especialmente los de amplio espectro, que protegen de las radiaciones UV-A y UV-B.
  • Algunos autores recomiendan administrar por la noche aquellos medicamentos fotosensibilizante de una dosis diaria. De esta manera se reduciría la concentración de fármaco en los momentos de mayor exposición a la luz solar.
  • Además es muy importante asegurar una correcta hidratación de la piel. Esto lo conseguiremos con la ingesta de líquidos (2-3 L de agua/día, salvo que exista alguna contraindicación médica concreta) y con la utilización de cremas hidratantes.
  • Ante la aparición de alguna de las reacciones descritas, se ha de consultar inmediatamente a un médico para que realice un correcto diagnóstico.

Por nuestra parte solo nos queda desearos un feliz verano y que disfrutéis del sol pero con precaución. Un saludo para todos. Fuente

lunes, 23 de junio de 2014

Vacunas: cómo viajar seguro a un destino tropical

Se acerca el verano y con él las deseadas vacaciones. Muchos de vosotros estáis pensando en viajar a un destino tropical, y para hacerlo de forma segura es muy importante que toméis medidas preventivas y os informéis en un Centro de Vacunación Internacional.  

Existen múltiples vacunas y/o tratamientos profilácticos (medicación para prevenir una enfermedad) recomendados para los viajeros, que serán indicados según los diferentes destinos. Para algunas enfermedades tropicales, como la mayoría de infecciones transmitidas por mosquitos (dengue, chikungunya…) no existen medidas específicas de prevención, por lo que se recomienda seguir normas generales como usar repelentes, llevar ropa de color claro…

Así pues, para evitar la sorpresa de volver con una enfermedad contraída durante el viaje, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) realiza una serie de recomendaciones básicas:
  • El viajero debe acudir a un centro especializado en vacunación internacional ocho semanas antes de emprender el viaje para informarse de las vacunas y tratamientos apropiados para su destino, así como de las precauciones que hay que tomar en determinadas áreas geográficas.
  • Realizar profilaxis del paludismo o malaria: tomar fármacos preventivos cuando estén indicados.
  • Recibir las vacunas requeridas según el país de destino y el tipo de viaje que se realice.
  • Usar repelentes, mosquiteras y ropa adecuada para evitar las picaduras de los mosquitos.
  • Tener precaución a la hora de ingerir alimentos ya que deben estar siempre bien cocinados, beber sólo bebidas embotelladas y lavarse las manos antes de manipular cualquier alimento.
  • Disponer de un botiquín con los medicamentos que nos recomendó el médico.
  • Contar con un buen seguro médico que cubra cualquier emergencia.


Os recomendamos también un buscador interactivo donde podréis encontrar información relevante sobre los grados de recomendación de vacunas para el viajero. En este buscador encontraréis información sobre las siguientes vacunas: fiebre amarilla, hepatitis A, tétanos-difteria, poliomielitis, meningocócica, cólera, fiebre tifoidea, hepatitis B, rabia, gripe, neumocócica, triple vírica. En todo caso, la prescripción de vacunas es individualizada y depende de diversos factores del viajero así como del viaje o la época del año en que se realice.

Otra página web donde podéis encontrar información relevante sobre viajes y vacunas es la siguiente: http://www.vacunasyviajes.es/vacunasyviajes/Portada.html

Lo más importante, para la prescripción de vacunas consultad con vuestro médico o centro de vacunación especializado. Además, debéis tener en cuenta que algunas vacunas están contraindicadas para pacientes que reciben determinados tratamientos como inmunosupresores, agentes biólógicos… 

Esperamos que esta información sea de utilidad para programar vuestro viaje.

Un saludo

martes, 3 de junio de 2014

Tabaco: ¿puede influir en el efecto de los medicamentos?

El consumo de tabaco puede interferir con el efecto de algunos medicamentos haciendo que éstos no sean efectivos o dando lugar a un aumento de sus efectos adversos. Esto es debido a que pueden producirse interacciones tanto farmacocinéticas como farmacodinámicas. 

Como resultado de las interacciones farmacocinéticas, procesos como la absorción, distribución, metabolismo o excreción del fármaco se ven alterados, por lo que la acción farmacológica también puede verse modificada. La mayoría de las interacciones farmacocinéticas se deben a los principales compuestos presentes en el humo de los cigarrillos y son el resultado de la inducción o aceleración de un complejo de proteínas llamado citocromo p450 que se ve implicado en la degradación de muchos fármacos en el organismo. Al verse inducido dicho citocromo aumenta la acción de las proteínas que metabolizan el fármaco, disminuyendo las concentraciones plasmáticas del mismo y por tanto su efecto terapéutico.

En cuanto a las interacciones farmacodinámicas, se hallan principalmente ligadas a los efectos cardiovasculares de la nicotina, por activación del sistema nervioso simpático por liberación de unas sustancias llamadas catecolaminas. Como consecuencia de ello aumenta el ritmo cardiaco y la presión arterial. También se observa vasoconstricción (estrechamiento de los vasos sanguíneos) coronaria y cutánea, así como un aumento de la vigilia o de las secreciones gástricas.

La repercusión del tabaco en las propiedades farmacológicas de los medicamentos es difícil de  valorar. Los efectos del tabaco sólo han sido analizados en un número pequeño de fármacos. Además, el comportamiento individual respecto a los cigarrillos es muy variable (tipo y número fumados al día, inhalación del humo o no).


A continuación se describen algunas de las interacciones con mayor relevancia clínica.


Bibliografía: Zebin s, Benowitz NL. Drug interactions with tobacco smoking. Clin Pharmacokinet 1999;6:425-438.

lunes, 12 de mayo de 2014

Nuevos números del boletín "En Dosis Unitarias..." (nº 14, 15 y 16)

Ya hemos publicado los números de febrero, marzo y abril de nuestro boletín "En Dosis Unitarias...". 


También podéis acceder a los números anteriores pinchando aquí.

Un saludo.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Atención farmacéutica de calidad a pacientes externos: ¿es posible?

Imaginemos una localidad de unos 10.000 habitantes situada en la Comunidad Valenciana. ¿Sabéis cuantas oficinas de farmacia abiertas al público tendría? Si acudimos a la Ley de Ordenación Farmacéutica de dicha comunidad autónoma, podemos leer:

Artículo 21. Módulos
Se establecen los siguientes módulos de habitantes para la apertura de nuevas Oficinas de Farmacia:
Módulo I. Zonas Farmacéuticas Generales:
Para los municipios de las zonas farmacéuticas generales el número de oficinas de farmacia será de una por cada 2.800 habitantes censados, lo cual se considera el módulo básico general. En todo caso, una vez superado este módulo básico general se podrá establecer una oficina de farmacia cuando se superen los 2.000 habitantes censados adicionales. Siempre habrá de alcanzarse el módulo básico general para poder aplicar de nuevo la fracción de 2.000 habitantes censados.

Sin entrar en otras consideraciones (como posibles módulos turísticos complementarios), esta localidad imaginaria contaría con al menos 4 oficinas de farmacia (para 8.800 habitantes; al alcanzarse los 10.800, podría abrirse una farmacia adicional). Es importante destacar que estamos hablando de habitantes, no de usuarios/pacientes de las oficinas de farmacia.

Como podéis suponer, los 10.000 habitantes de esta población imaginaria no es una cifra escogida al azar, sino que se trata del número de pacientes/año al que ya nos estamos acercando en la Unidad de Atención Farmacéutica a Pacientes Externos (UFPE) de nuestro hospital. En concreto, el año 2013 atendimos a casi 9.600 pacientes, cifra que en el mes de febrero (es decir, desde marzo de 2013 hasta febrero de 2014) ya se ha incrementado (9.735 pacientes). Y no olvidemos que en este caso sí estamos hablando de pacientes (no habitantes), crónicos en su mayoría, que acuden regularmente a nuestra UFPE. Esto ha supuesto durante este mismo periodo de tiempo más de 43.100 visitas de pacientes y más de 81.000 dispensaciones. Haciendo un sencillo cálculo, teniendo en cuenta el número de días hábiles durante los cuales la UFPE está abierta al público, esto supone una media superior a los 190 pacientes/día (lo que implica picos difíciles de abordar cercanos a los 250 pacientes/día). 















Y os lanzo otra pregunta: ¿sabéis cuales son las funciones que tenemos encomendadas las UFPE? ¿Pensáis que tenemos alguna función además de lo que es la mera dispensación de medicamentos? Bueno, acudimos de nuevo a la legislación vigente en nuestra Comunidad Autónoma, en concreto a la Orden de creación de las UFPE publicada ya en el año 2001, para dar respuesta a esta pregunta:

Artículo 3. Funciones 
Asumirá como funciones propias las siguientes: 
a. Informar y asesorar a los pacientes externos en lo que respecta a: 
• Correcta administración. 
• Efectos adversos. 
• Interacciones. 
• Recomendaciones sobre promoción de la salud y estilo de vida saludable. 
b. Asesorar a los facultativos con la finalidad de lograr la máxima adecuación de las prescripciones que se generan en el ámbito hospitalario con la Guía Farmacoterapéutica de Atención Primaria, logrando la máxima integración de los tratamientos farmacológicos generados en los dos niveles asistenciales. 
c. Dispensar a los pacientes no ingresados, las especialidades calificadas de uso hospitalario, o aquellas otras que sea necesario de acuerdo con el artículo 91 de la Ley 25 /1990, de 20 de diciembre, del Medicamento. 
d. Establecer, desde la óptica de Atención Farmacéutica, procedimientos que garanticen el seguimiento de las pautas terapéuticas en los tratamientos instaurados a los pacientes, promoviendo el uso racional y eficiente de los medicamentos. 
e. Participar en la Comisión de Farmacia y Terapéutica del hospital y en la Comisión de Uso Racional del Medicamento del Área de Salud de referencia, cuando se traten asuntos de su competencia, así como en aquellas en que les sea solicitada su participación por la dirección médica del hospital. 
f. Colaborar y asesorar en la adquisición y gestión de los medicamentos en el Servicio de Farmacia. 
g. Colaborar en los proyectos de investigación clínica en aquellos medicamentos y patologías relativas a su ámbito de actuación. 
h. Informar periódicamente sobre los perfiles de utilización que se generan para pacientes externos en el medio hospitalario, promoviendo el uso racional del medicamento. 
i. Elaborar los indicadores de actividad, económicos y de resultados en el paciente a solicitud de la dirección del hospital y la Consellería de Sanidad. 
j. Participar en la docencia pre y postgrado del Servicio de Farmacia y en la formación continuada del personal sanitario. 
k. Realizar, colaborar y promover actividades educativas sobre cuestiones de su competencia dirigidas a sus pacientes
l. Realizar, colaborar y promover actividades encaminadas a mejorar la calidad de los servicios farmacéuticos que prestan, así como la presentación de propuestas de mejora en las áreas específicas objeto de su competencia. 
m. Y todas aquellas actividades que le sean encomendadas por la dirección de su Centro.


Es fácil entender que con la carga de trabajo que soportamos es imposible dar respuesta a todas estas funciones asignadas. Además, hay que recordar que los tratamientos que dispensamos en los hospitales son cada vez más complejos (productos biológicos, dispositivos especiales de administración, medicamentos extranjeros y de uso en situaciones especiales, medicamentos sometidos a regulaciones y controles específicos o a planes de gestión de riesgos...) y con un elevado impacto económico (lo que nos obliga a ajustar cada vez más las existencias incrementando la carga de trabajo de su gestión).

¿Cuales son las consecuencias de todo esto? Pues son muchas, aunque haremos hincapié fundamentalmente en dos de ellas: tiempos de espera elevados para los pacientes y disminución de la calidad en la atención farmacéutica a los mismos. Muchos han sido los cambios que hemos realizado en nuestra UFPE para tratar de absorber con garantías el incremento de actividad: cambios de personal, modificación de horario, cambios estructurales, modificación de circuitos de trabajo, prescripción electrónica, robotización, cambios en los sistemas de información, gestión telemática de dispensaciones, dispensación domiciliaria, utilización de herramientas 2.0... Sin embargo, la realidad siempre va por delante (cada vez más pacientes, más medicamentos a dispensar y de mayor complejidad) y nunca es suficiente. Es un hecho que en los últimos años se han ido pasando cada vez más medicamentos a dispensación hospitalaria, ya sea por motivos sanitarios o económicos. Sin entrar en guerras o polémicas al respecto con nuestros compañeros de oficina de farmacia, este hecho presenta ventajas (son tratamientos complejos de seguimiento hospitalario de modo que la cercanía e integración del farmacéutico de hospital con el equipo médico puede ser determinante, hay un ahorro económico al eliminar los márgenes del distribuidor y de las oficinas de farmacia...) pero también inconvenientes (especialmente derivados de la necesidad de que los pacientes tengan que acudir al hospital a por su tratamiento, lo cual en muchos casos supone un problema importante para ellos, frente a la indiscutible mayor accesibilidad de las oficinas de farmacia). Creo que si se apuesta por un modelo de atención farmacéutica a través de los servicios de farmacia de los hospitales resulta imprescindible evaluar el impacto que supone y dotar de los recursos (materiales y humanos) necesarios para poder desarrollarlo. En caso contrario, es posible que los inconvenientes acaben superando a las ventajas.

Saludos.

PD: y no quiero ni pensar en que nos llegue el copago...


viernes, 2 de mayo de 2014

Eliminación de fármacos: importancia de la circulación enterohepática

La eliminación de un fármaco es un proceso por el cual es expulsado del organismo, bien inalterado, o bien transformado químicamente en el hígado.
El metabolismo de un fármaco consiste en una serie de reacciones químicas a nivel hepático (oxidación, reducción, glucuronización, entre otras) que tienen como objetivo transformar al fármaco en un producto,  que pueda ser eliminado fácilmente. Este producto se denomina “metabolito”.

El riñón es el principal órgano excretor, aunque existen otros como el hígado, la piel, los pulmones o estructuras glandulares, como las glándulas salivales y lagrimales. Estos órganos o estructuras utilizan vías determinadas para expulsar el fármaco del cuerpo, que reciben el nombre de vías de eliminación: orina, lágrimas, sudor, saliva, aire espirado, leche materna, heces, bilis.
Muchos fármacos se “eliminan del organismo” a través de la excreción biliar. La bilis es una sustancia segregada por el hígado que tiene como finalidad facilitar la eliminación de determinadas sustancias.

La circulación enterohepática es un proceso cíclico que supone la reabsorción de una sustancia que ha sido transformada en el hígado, su posterior eliminación a través de la bilis hacia el intestino y finalmente su paso de nuevo al hígado a través de la sangre.

Puede contribuir a esta reabsorción de fármacos la acción de la flora intestinal. Por ejemplo, ciertas bacterias que residen de forma habitual en nuestro intestino, poseen enzimas (glucuronidasas) que ”liberan” el fármaco original de su conjugado con ácido glucurónico (producto no absorbible). Estos procesos dan origen a una circulación enterohepática en que parte del fármaco que pasa a la luz intestinal es reabsorbido, y como consecuencia de esto (acción bacteriana) se prolonga la duración de la acción del fármaco.


Algunos ejemplos con fármacos habituales:

- La digoxina se transforma muy poco en el hígado, eliminándose mayoritariamente por vía renal . La vida media (tiempo en el cual el fármaco es eliminado en un 50%) es de 35-45 horas,  por lo que sus efectos persisten 4-6 días después de suspender el tratamiento. Por vía biliar se excreta el 30% de la digoxina de forma inalterada, pero en el intestino sufre un proceso de circulación enterohepática. Esta recirculación contribuye también a la prolongada semivida de la digoxina.
El 10% de los pacientes posee en su intestino Eubacterium lentumbacteria que convierte la digoxina en compuestos inactivos en el tubo digestivo; en estos pacientes, el ajuste de la dosis de digoxina es más difícil que en la población general.  El uso de antibióticos (tetraciclinas, eritromicina y claritromicina),  destruye el Eubacterium lentum por lo tanto aumentan los niveles de digoxina.De hecho, la interacción entre digoxina y claritromicina puede aumentar los niveles de forma tan importante que puede tener como consecuencia la intoxicación digitálica, es decir intoxicación por elevados niveles de digoxina.
Por ello se considera necesaria la monitorización estrecha de los niveles de digoxina en los pacientes tratados con claritromicina o cualquier otro de antibióticos mencionados.

Anticonceptivos orales
Otro caso de interacción importante es la que se da entre algunos anticonceptivos orales (por ejemplo el etinilestradiol) y los antibióticos. Se da por la destrucción de la flora microbiana interrumpiendo  la desconjugación y la posterior absorción de fármaco activo. Entre los más notorios:
1. La rifampicina es el único antibiótico que ha demostrado que reduce los niveles plasmáticos de anticonceptivos del tipo estrogénico. En estos casos se aconseja la utilización de un método anticonceptivo alternativo mientras se administra el antibiótico.
2. Otros  antibióticos como ampicilina, amoxicilina, metronidazol y tetraciclina han sido relacionados  con poca frecuencia con una reducción de la eficacia del anticonceptivo.
3. Por último, cefalexina, clindamicina, dapsona, eritromicina, griseofulvina, isoniazida, trimetoprima y quinolonas han sido relacionados, en raras ocasiones, con una disminución de la eficacia anticonceptiva.


Estos son solo 2 ejemplos, pero situaciones similares pueden producirse al combinar otros medicamentos. Por tanto, se considera necesario, tanto con estas como con cualquier otra clase de interacción  consultar con su médico y/o farmacéutico antes de tomar un fármaco nuevo.

lunes, 7 de abril de 2014

Validez de los medicamentos multidosis una vez abiertos

Como todos sabéis, la fecha de caducidad que aparece en el envase de cualquier medicamento se refiere a la validez del producto intacto, es decir, antes de utilizarse por primera vez. Una vez sobrepasada la fecha de caducidad no se puede garantizar que el medicamento mantenga sus propiedades. Es por ello importante que reviséis periódicamente las fechas de caducidad de los envases que almacenéis en vuestro hogar. Tanto las oficinas de farmacia como los servicios de farmacia hospitalarios disponen de contenedores para desechar medicamentos caducados. En este sentido, si queréis más información sobre la fecha de caducidad de los medicamentos os recomendamos que leáis la entrada "Alerta: medicamento caducado" publicada con anterioridad en este mismo blog.

En el caso de los niños son frecuentes las formas líquidas en envases multidosis como pueden ser jarabes o gotas, e inhaladores. Estos medicamentos multidosis son unos de los que más se ven afectados por una inadecuada conservación y utilización. Varios factores pueden influir en su estabilidad, produciéndose alteraciones que pueden suponer riesgos potenciales para el paciente relacionados tanto con la efectividad como con la seguridad del medicamento. Una vez abierto el envase multidosis el periodo de validez ya no viene determinado por la fecha de caducidad, sino que suele ser un plazo más corto.

Habitualmente el periodo de validez de un envase multidosis viene descrito en el prospecto. Sin embargo, en muchos casos no encontraréis información al respecto. Aunque hay descritas recomendaciones generales sobre cuánto tiempo conservar este tipo de medicamentos según sea colirio, jarabe, inhalador, etc, lo más recomendable es que consultéis con vuestro farmacéutico el periodo de validez del mismo y, en cualquier caso, que tiréis el medicamento restante una vez finalizado el tratamiento.

A continuación os damos unas recomendaciones generales:
  • Antes de abrir un nuevo envase, revisar que no existe ya otro empezado.
  • Al ser abierto, anotar fecha de apertura y de caducidad.
  • Nunca superar la fecha de caducidad original.
  • Siempre que sea posible el envase se mantendrá dentro de su caja.
  • No deben conservarse envases abiertos sin tapón, ni ampollas empezadas, ni viales pinchados con aguja.
A modo de ejemplo os mostramos a continuación una tabla con el modo de conservación y el periodo de validez una vez abierto de los principales medicamentos multidosis en forma líquida dispensados en nuestra unidad. 



Esperamos que esta información sea de vuestra ayuda.

Un saludo.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Candidiasis orofaríngea

El ser humano puede sufrir infecciones causadas por virus, hongos o bacterias. Algunas especies de hongos y bacterias las podemos encontrar de forma habitual en nuestro organismo siendo incluso beneficiosas para la salud. El problema viene cuando nuestro organismo no es capaz de "mantenerlas  a raya" y es entonces cuando se producen las infecciones.


Candida albicans es un hongo que se encuentra de forma habitual en nuestro tracto gastrointestinal. Es el principal causante de las candidiasis orofaríngea y esofágica que son las infecciones que produce este hongo en la mucosa de la boca y del esófago.


Los factores de riesgo que pueden favorecer la aparición de este tipo de infecciones son:

-Tratamientos farmacológicos: medicamentos utilizados en enfermedades oncológicas que pueden hacer disminuir las defensas (quimioterápicos y corticoides) u otros cuyo objetivo es producir inmunosupresión (como los fármacos utilizados para evitar el rechazo de órganos) o medicamentos que pueden hacer desaparecer las bacterias que normalmente tenemos en el tracto gastrointestinal (antibióticos, omeprazol).

-Patologías: VIH/SIDA (por disminución de las defensas), diabetes (por alteraciones en la inmunidad así como en la cantidad  y propiedades de la saliva), enfermedades hematológicas o cáncer de cabeza y cuello (el uso de radioterapia intensiva y quimioterapia puede alterar la mucosa).

-Deficiencias nutricionales: por alteraciones en las defensas del huésped y modificaciones en la mucosa.

-Neonatos y ancianos: los primeros pueden adquirir la infección durante el parto (en el caso de que la madre tenga una candidiasis vaginal) o durante el periodo de lactancia por el uso de tetinas contaminadas o por el contacto con la piel de los adultos. En el caso de los ancianos, esta infección suele venir asociada al uso de dentaduras postizas, ya que Candida se adhiere al material sintético de la dentadura y  hace que disminuya la producción de saliva.


-Tabaco: su consumo también se ha asociado con la aparición de este tipo de infecciones.

Los pacientes infectados pueden presentar las características placas blanquecinas o amarillentas sobre la mucosa de la boca (lengua, encías, paladar,...) junto con lesiones rojas, inflamadas  y dolorosas.

Ante cualquiera de estos síntomas nuestro consejo es acudir al médico para que diagnostique y evalúe la gravedad de las lesiones.

A partir de ahí, el médico podrá pautar tratamiento con antifúngicos que podrán ser para administración tópica (enjuagues y colutorios) u oral (comprimidos, cápsulas  o jarabes).

Algunas enfermedades o tratamientos (oncológicos, inmunosupresores,...) se asocian muy frecuentemente a infecciones fúngicas, por lo que el médico puede iniciar el tratamiento antifúngico de manera profiláctica para evitar que aparezca la infección.

Los pacientes pueden adoptar algunas medidas preventivas como una adecuada higiene bucal (sobre todo en el caso de usuarios de dentaduras postizas), dejar de fumar, nutrirse correctamente (con consumo de yogures o productos similares en el caso de tratamientos antibióticos de larga duración) o en el caso de pacientes diabéticos, realizar un control adecuado de los niveles de glucemia.

Es importante tratar este tipo de infecciones, ya que si empeoran pueden originar una infección más grave con distribución por todo el organismo (candidemia).

Esperamos que esta información os sea de utilidad.


Un saludo.

miércoles, 19 de marzo de 2014

¿Tomas bien tu tratamiento?

El pasado 15 de noviembre, con motivo del Día de la Adherencia e Información de Medicamentos promovido por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y avalado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, invitamos a todos nuestros pacientes a contestar una sencilla encuesta sobre cómo toman sus medicamentos.

A continuación os hacemos un resumen de la misma.

La encuesta fue respondida por un total de 64 pacientes, 36 de ellos hombres, con una edad media de 51 años. Los pacientes tomaban una media de 3 medicamentos al día y la mayoría distribuidos en dos tomas diarias.

Merece la pena destacar que aspectos muy importantes para la adherencia, como no olvidar ninguna toma o tomar los medicamentos a las horas indicadas, fueron contestados correctamente por la mayoría de los encuestados. Así pues, el 95,3% (61) de los pacientes respondió no tener dificultad en seguir su tratamiento, sólo un 9,4% (6) refirió olvidar alguna toma y el 90,6% (58) respondió que tomaba sus medicamentos a las horas indicadas. 

Según su estado de salud, un 18,8% (12) y un 29,2% (19) de los pacientes contestó que dejaban de tomar su medicación cuando se encontraban bien o mal respectivamente. A este respecto, hemos de recordar que la medicación ha de administrarse siguiendo siempre las indicaciones médicas y que nunca debe dejar de tomarse según la percepción de uno mismo sobre su estado de salud. 

En cuanto a cómo toma sus medicamentos, el 79,4% (51) de los pacientes contestaron que los tomaban todos igual de bien. Los que contestaron lo contrario lo justificaron porque algún medicamento les sentaba mal o porque no lo consideran importante. En este sentido es importante tener en cuenta que todos los medicamentos prescritos son importantes, a pesar de que en ocasiones los efectos terapéuticos de algunos de ellos no sean evidentes a simple vista. Por ejemplo, existen patologías como la esclerosis múltiple, entre otras, en las cuales el tratamiento no se traduce en una mejoría clínica a corto plazo, sin embargo su papel es muy importante a largo plazo frenando la progresión de la enfermedad. Otro aspecto importante de la adherencia al tratamiento, es que está relacionada de forma directa con los resultados en salud, de manera que el incumplimiento conduce al fracaso del tratamiento y a una evolución desfavorable de la enfermedad.

Por último, de forma general, los pacientes encuestados presentaron una percepción alta de cómo se toman su medicación, con una valoración media de 9,1 en una escala de 0 a 10.

Agradecemos enormemente vuestra participación, encuestas como esta nos ayudan a conocer un poco mejor vuestras necesidades. 

Un saludo

sábado, 1 de marzo de 2014

XI Curso de Atención Farmacéutica al Paciente Trasplantado

La próxima semana celebraremos en nuestro hospital una nueva edición del Curso de Atención Farmacéutica al Paciente Trasplantado. Y ya van once... La verdad es que resulta muy gratificante comprobar cómo, después de tantos años, el curso sigue despertando interés y generando demanda para asistir al mismo. Sin duda compensa todo el esfuerzo que llevamos a cabo en nuestro servicio de farmacia para su organización. Ilusión, desde luego, no nos falta.

Como siempre, el curso se desarrollará de forma presencial de forma íntegra en nuestro hospital y tendrá lugar desde el martes 4 hasta el viernes 7 de marzo. Este año el curso se ha reducido a cuatro días, a pesar de lo cual hemos podido mantener prácticamente todo el contenido de los años anteriores. Puedes consultar el programa íntegro pulsando AQUÍ.

Iremos difundiendo a través de Twitter diversos contenidos y temas relacionados con el curso mediante la etiqueta #AFPT14. Puedes utilizar esta etiqueta tanto para seguir la información del curso como para participar con tus comentarios y aportaciones.

Nos espera una semana intensa...

Saludos.