martes, 27 de agosto de 2013

Tomar el sol: no todo es malo

Estamos en pleno verano y el buen tiempo nos da la oportunidad de disfrutar de salidas al campo o a la playa.
 En varias ocasiones hemos comentado los efectos dañinos que el exceso de sol tiene sobre nuestra piel y las precauciones especiales que se han de tener, especialmente en pacientes que están tomando medicamentos.
Pero el sol también nos proporciona beneficios, como puede ser la obtención de la vitamina D.

¿Qué es la vitamina D y para qué sirve?
La vitamina D es una vitamina liposoluble (es decir, que se almacena en el tejido graso). Su función es la de permitir la absorción de calcio en nuestro organismo.
El calcio y el fósforo son minerales fundamentales en la formación de los huesos. El déficit de estos minerales, sobre todo en la niñez, puede influir negativamente en la producción de tejido óseo.
La vitamina D nos ayuda a absorber el calcio que los huesos necesitan para crecer. Un déficit de vitamina D puede conllevar la aparición de enfermedades de los huesos como la osteoporosis o el raquitismo. Además, la vitamina D juega un papel importante en los sistemas nervioso, muscular e inmunológico.
¿Qué cantidad necesitamos?
La cantidad de vitamina D que necesitamos depende de la edad y el sexo. La cantidad mínima de vitaminas que debemos tomar al día viene dada por la “Cantidad Diaria Recomendada” (CDR).
En general, las personas de más de 50 años necesitan cantidades mayores de vitamina D que las personas más jóvenes. Otros factores fisiológicos, como el embarazo o la lactancia materna (tanto para el niño como para la madre), determinan que estas necesidades aumenten.
Los pacientes con fibrosis quística, enfermedad de Crohn, resección gástrica o síndromes de malabsorción, tienen limitada la absorción de vitaminas, por lo que han de ingerir mayor cantidad.
Las personas obesas o en tratamiento con determinados medicamentos (antiepilépticos, corticoides, antifúngicos, antirretrovirales,…), necesitan mayores aportes de vitamina D (de dos a tres veces las necesidades basales para su edad).
¿Cómo la podemos obtener?
La vitamina D puede obtenerse  de tres maneras: a través de la piel, de la dieta y de suplementos.
Nuestro organismo es capaz de sintetizar vitamina D, pero para ello necesita la luz del sol. Para la producción de vitamina D bastaría con exponerse al sol durante 10 a 15 minutos al día tres veces a la semana. Esta exposición requiere que se realice sobre la piel de la cara, los brazos, la espalda o las piernas (sin protección solar).
Las personas que no viven en lugares soleados tienen más dificultades para la producción de vitamina D. La exposición al sol a través de los cristales de las ventanas no es efectiva, al igual que si se realiza en días nublados o si estamos a la sombra. Además, tener la piel oscura igualmente disminuye la cantidad de vitamina D que la piel produce.
 Sin embargo, demasiado sol puede llevar al envejecimiento y al cáncer de la piel, así que muchas personas tratan de obtener su vitamina D de otras fuentes.
La vitamina D se puede obtener de la dieta a través de los siguientes alimentos:
-Productos lácteos: queso, mantequilla, leche entera,….
- Pescado azul: son pescados grasos como el salmón, las sardinas, la caballa, el atún
-Ostras
-Huevos
-Hígado
-Hoy en día disponemos de alimentos enriquecidos en vitaminas, como la margarina, la leche de soja, los cereales,… (la información nutricional de las vitaminas que aportan debe venir en la etiqueta de los productos).
En el caso de las patologías que hemos hablado (fibrosis quística, síndromes de malabsorción,…) se han de tomar además medicamentos que suplementen el aporte de vitamina D. Estos aportes siempre han de estar supervisados por un médico especialista ya que, al tratarse de una vitamina liposoluble, un aporte excesivo de la misma puede acumularse en el organismo produciendo graves efectos. La hipercalcemia que puede generar depósitos de calcio en el organismo, sobre todo en los riñones, pudiendo producir lesiones permanentes.
Esperamos que esta información os sea de utilidad y que disfrutéis de lo que queda de verano.
Un saludo

sábado, 10 de agosto de 2013

Nuevo número del boletín "En Dosis Unitarias..." (nº 7, julio 2013)

Ya hemos publicado el número de junio de nuestro boletín "En Dosis Unitarias...". Podéis descargarlo pinchando aquí.


Para acceder a este y a los números anteriores puedes pinchar aquí.

Un saludo.

martes, 6 de agosto de 2013

El botiquín en vacaciones

En plena época vacacional no faltan las consultas acerca de cuales deben ser los medicamentos que no pueden faltar en nuestro botiquín. En general, dejando aparte por supuesto aquellos medicamentos que específicamente deba tomar cada paciente, hay tres grandes grupos de medicamentos y/o material sanitario que no deben faltar: material de cura, medicamentos para aliviar síntomas menores y protectores solares:

  • Material de cura: gasas esterilizadas, tiritas, algodón, vendas y productos antisépticos. Imprescindibles para pequeños cortes y rozaduras que podemos sufrir.
  • Medicamentos para el alivio de síntomas menores: antiácidos (frente a la acidez de estómago), antidiarreicos, laxantes (para el estreñimiento), analgésicos, antipiréticos (contra la fiebre), antihistamínicos (para posibles reacciones alérgicas producidas por picaduras de insectos o contacto con plantas) o fármacos para combatir el mareo (especialmente si hay desplazamiento en vehículos).
  • Protector solar: para prevenir quemaduras y otros posibles efectos perjudiciales a largo plazo. En este sentido, es importante utilizar un protector adecuado (en función del tipo de piel) y desecharlos de un año a otro (ya que puede haber perdido propiedades).
A continuación resumimos un posible contenido de un botiquín básico, propuesto por la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp):



Es importante recordar que todos estos productos se pueden adquirir sin receta médica. Sin embargo, no están exentos de riesgo, derivados de una mala utilización, una incorrecta conservación o una utilización defectuosa. Recuerda que siempre tendrás a tu alcance la posibilidad de recibir el consejo de tu farmacéutico, que puede resultar de gran utilidad para conseguir el máximo beneficio de tu botiquín.

Feliz verano!

jueves, 25 de julio de 2013

Guía Monstruosa de la Salud

La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), en colaboración con la Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS), editó a finales del año pasado la “Guía Monstruosa de la Salud. (para monstruos que quieren estar sanos y humanos de todo tipo)”. Se trata de un manual dirigido a niños de entre 8 y 12 años que pretende promover hábitos saludables a los más jóvenes. La guía está estructurada en los siguientes capítulos:

  1. MONSTRUOSA VERDAD / Definición de salud y hábitos saludables
  2. PARA COMERTE MEJOR / Alimentación
  3. ¡ANDA YA! / Actividad Física
  4. OJO AL PIOJO / Higiene
  5. ¡QUÉ EMOCIÓN! / Educación emocional
  6. ¡SEGURO QUE SÍ! / Seguridad en el hogar y en el entorno
  7. SOY COMO SOY / Sexualidad
  8. FUMAR, BEBER ALCOHOL ¿MIRAR TELEVISIÓN? / Prevención de Adicciones


Como hemos comentado, la guía está dirigida a niños y, por tanto, utiliza un tono muy ameno y lenguaje comprensible para aproximarse de forma eficaz al público infantil. Pero también puede ser de interés para padres y para personal docente, ya que sus contenidos pueden ser muy útiles en el ámbito familiar y escolar.

Enhorabuena a los autores de esta iniciativa. Siempre decimos que la educación en salud es clave a todos los niveles, con importantes beneficios tanto a nivel individual como colectivo. Y guías como esta pueden ser de gran ayuda para intervenir de forma determinante sobre los niños.

Un saludo.

jueves, 11 de julio de 2013

Nuevo número del boletín "En Dosis Unitarias..." (nº 6, junio 2013)

Ya hemos publicado el número de junio de nuestro boletín "En Dosis Unitarias...". Podéis descargarlo pinchando aquí.



Para acceder a este y a los números anteriores puedes pinchar aquí.

Un saludo.

viernes, 5 de julio de 2013

Los medicamentos y el calor extremo

Este post se va a convertir en un clásico de esta época del año. Ya hemos tratado la problemática de los medicamentos y las olas de calor en ocasiones anteriores y hemos difundido la hoja informativa que hace tiempo elaboramos sobre el tema. 

En esta ocasión queremos hacer referencia al "Plan verano 2013" del  Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que cumple con esta campaña los diez años de vigencia y ejecución (Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud). Este plan no se ciñe solamente al tema de los medicamentos, sino a todos los aspectos relacionados con los riesgos del exceso de calor sobre la salud.




Respecto al uso de los medicamentos, también se puede acceder a la nota informativa del Ministerio "INFORMACIÓN SOBRE EL BUEN USO DE LOS MEDICAMENTOS EN CASO DE OLA DE CALOR. AÑO 2013", en el que se recoge información acerca del buen uso de los medicamentos en olas de calor, riesgos y recomendaciones, situaciones clínicas especiales o almacenamiento.

Recuerda que el calor excesivo puede suponer un riesgo para el medicamento (al producir alteraciones en el mismo) pero también para las personas por el hecho de estar tomando determinados medicamentos. En caso de duda, consulta sobre el tema a tu médico o farmacéutico.

FELIZ VERANO!

martes, 2 de julio de 2013

Campaña Sonrisas Dulces

Migueláñez y la Asociación Pablo Ugarte (APU) han organizado una campaña solidaria para investigar y luchar contra el cáncer infantil. La actual campaña Sonrisas Dulces es la tercera organizada por Migueláñez.
 
La APU, asociación sin ánimo de lucro, tiene como fines colaborar en la lucha contra el cáncer infantil, apoyar económicamente a equipos de investigación y ayudar a personas afectadas por cáncer, en particular a niños. Para ello, apoya a equipos que estudian el cáncer infantil. Todo lo que la APU recauda se dedica íntegramente a la investigación y a los fines de la asociación. En la actualidad apoya a tres equipos que estudian la Leucemia Linfoblástica Aguda, el Sarcoma de Ewing y la potenciación de las células NK en diagnóstico y tratamiento del cáncer.
 
Desde nuesta UFPE queremos unirnos a esta campaña y te animamos a que tú también lo hagas haciendo click y compartiendo este vídeo. Por cada visualización del mismo, Migueláñez dona una cantidad para este proyecto. UNIDOS CONTRA EL CÁNCER se puede hacer mucho más.
 




 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Un saludo.



miércoles, 26 de junio de 2013

El agua y los medicamentos

Una de las recomendaciones que damos a los pacientes que atendemos en nuestra UFPE es la necesidad de realizar una correcta hidratación.
La mayor parte de nuestro cuerpo es agua. Para hacernos una idea, un hombre de 70 Kg, tiene aproximadamente 42 litros de agua, esto supone un elevado porcentaje de nuestra composición (55-60% del peso corporal total).
Las necesidades de líquido de cada persona, dependen de diferentes factores entre los que se encuentran el género, la edad, la actividad física, el patrón dietético, los hábitos tóxicos (consumo de alcohol), problemas de salud, la temperatura exterior, la humedad ambiental, etc…

Etapas
Edades
L/día de agua total
 (bebidas + alimentos)
Lactantes
0-6 meses
7-12 meses
0,7
0,8
Niños
1-3 años
4-8 años
1,3
1,7
Varones
9-13 años
14-18 años
2,4
3,3
Mujeres
9-13 años
14-18 años
3
3,8

Durante el embarazo y la lactancia las necesidades hídricas están aumentadas. Como cifras promedio podríamos decir que el aporte de agua recomendada sería:
-Durante el primer trimestre de embarazo: 2-2,5 L/día
-Durante el segundo y tercer trimestre de embarazo: 3 L/día
-Durante la lactancia: 3 L/día
El agua es un nutriente esencial que además es fuente de minerales (calcio, magnesio, fósforo, flúor, sodio, potasio y cloro), necesarios también para nuestro organismo. La ingesta de agua diaria debería estar entre los 2-3 litros de agua al día. En términos generales, aproximadamente entre el 20-30% del agua procedería de los alimentos y el 70-80% restante de diferentes líquidos (agua, refrescos,..).
Nuestro organismo posee una serie de mecanismos que le permiten mantener constante el contenido de agua, es decir, permite mantener el equilibrio entre el agua ingerida (agua de bebida, agua contenida en los alimentos,…) y las pérdidas (orina, heces, sudor, aire espirado por los pulmones,…).
El cuerpo humano no almacena el agua, por lo que la cantidad que perdemos cada día debe restituirse para asegurar un correcto funcionamiento de nuestro organismo. La sed es el mecanismo por el que detectamos la necesidad de beber agua. Sin embargo, existen ocasiones en las que conviene adelantarse a la sensación de sed, como es el caso de los bebés, personas ancianas o deportistas. En estos casos es importante programar la ingesta de agua, para evitar desequilibrios que podrían desencadenar importantes problemas de salud.
Con el paso de los años disminuye la proporción de agua del organismo.

La necesidad de agua está aumentada en el caso de determinados tratamientos farmacológicos. A modo de ejemplo:
-Existen fármacos que modifican y aumentan las necesidades de agua como son los diuréticos, fenitoína, teofilina, broncodilatadores, laxantes,…
-Hay otros fármacos (como los nuevos tratamientos para la hepatitis C, telaprevir y boceprevir, o los tratamientos quimioterápicos), que pueden estar asociados a toxicidad dermatológica. La piel está compuesta en un 70% por agua. La forma más eficaz para su hidratación es la ingesta de líquidos, ya que exteriormente la piel es impermeable en un 90%.
Todo ello hace que los pacientes que están tomando medicamentos y en especial los pacientes ancianos, sean especialmente susceptibles y vulnerables frente a la deshidratación, un problema importante y responsable de muchas hospitalizaciones y en algunos casos, coadyuvante en la muerte.
Desde nuestra UFPE y con la llegada de las altas temperaturas,  queremos recalcar la necesidad de realizar una correcta hidratación en aquellos pacientes en tratamiento farmacológico (especialmente los ancianos), ya que es esencial en el mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico,   de una correcta función renal y en la excreción de desechos (urea,…), vías fundamentales para la eliminación de muchos medicamentos.
Para más información podéis consultar en los siguientes enlaces 1,2
Un saludo.

viernes, 21 de junio de 2013

Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica

Hoy, 21 de junio, se celebra el  Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (E.L.A), promovido desde la Organización Mundial de la Salud.


La ELA afecta aproximadamente a 5 de cada 100.000 personas en todo el mundo. En  la Comunitat Valenciana hay aproximadamente 400 personas afectadas.  

No hay factores de riesgo conocidos, a excepción del hecho de tener un miembro de la familia que padezca una forma hereditaria de la enfermedad. Uno de cada 10 casos de ELA se debe a un defecto genético (existen casos familiares que suponen entre el 5 y el 10% de todas las E.L.A.S), mientras en otros casos se desconocen las causas.

En la ELA, las células nerviosas (neuronas) se desgastan o mueren y ya no pueden enviar mensajes a los músculos, lo cual finalmente lleva a debilitamiento muscular, fasciculaciones e incapacidad para mover los brazos, las piernas y el cuerpo. La afección empeora lentamente y cuando los músculos en el área torácica dejan de trabajar, se vuelve difícil o imposible respirar por sí solo. Los sentidos de la vista, oído, olfato, gusto y tacto no se afectan.

No se conoce una cura para la ELA. Un medicamento,  riluzol, ayuda a retardar la aparición de los síntomas. Otros tratamientos para controlar estos síntomas son:
  • El baclofeno o el diazepam se pueden usar para controlar la espasticidad que interfiere con las actividades cotidianas.
  • El trihexifenidil o la amitriptilina mejora los síntomas en personas que presentan problemas para deglutir su propia saliva.

La fisioterapia, la rehabilitación y el uso de dispositivos ortopédicos o silla de ruedas, u otras medidas ortopédicas pueden ser necesarios para maximizar la función muscular y la salud en general.


Prevención y consulta médica


Debido a la base genética de la enfermedad, se puede consultar a un genetista si en la familia existen antecedentes de ELA.


En cuanto a la sintomatología, es conveniente que se consulte al médico si: 

  • Tiene síntomas de ELA, particularmente si tiene antecedentes familiares del trastorno
  • A usted o a alguien más le han diagnosticado esclerosis lateral amiotrófica y los síntomas empeoran o se presentan nuevos síntomas
El aumento de la dificultad para deglutir, la dificultad respiratoria y los episodios de apnea son síntomas que requieren atención inmediata.

La Asociación Española de ELA nos recuerda que el próximo día 21 se celebrará una jornada científica, cuyo programa se puede ver en el siguiente enlace. Esta jornada está orientada para enfermos, pacientes y profesionales.

Desde nuestra UFPE queremos mostrar todo nuestro apoyo a los pacientes y sus familias.

Un saludo

martes, 18 de junio de 2013

Antibióticos: úsalos con cabeza

España es uno de los países de Europa con mayor consumo de antibióticos por habitante y mayores problemas de resistencia de las bacterias a los mismos, según advierte la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). De ahí la importancia que tiene utilizar estos fármacos de forma adecuada con el objetivo de conseguir que perdure su eficacia.
La resistencia de las bacterias a los antibióticos es un problema de salud pública puesto que pone en riesgo a aquellos pacientes que necesitan o van a necesitar los antibióticos en situaciones críticas para su salud. Por ello es necesario que la población haga un uso responsable de los antibióticos y siga rigurosamente la prescripción médica.

Los dos grandes pilares del control de las resistencias se basan en las medidas de control de la infección como el lavado de manos y en el uso prudente de los antibióticos:
  • Utilizarlos sólo cuando es necesario, no en infecciones virales como resfriados, catarros y gripes, y siempre bajo prescripción médica.
  • Tomar las dosis recomendadas, a las horas indicadas y durante los días establecidos por el profesional sanitario.
El uso prudente de los antibióticos puede contribuir a detener el desarrollo de bacterias resistentes y ayudar a que este tipo de medicamentos sigan siendo eficaces para las generaciones venideras, ya que según datos de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), la disponibilidad de nuevos antibióticos para tratar bacterias que ya son multi-resistentes es muy escasa en la actualidad.

Esperamos que con estas reflexiones y recomendaciones consigamos entre todos mantener la eficacia de nuestros valiosos antibióticos.

Un saludo

lunes, 10 de junio de 2013

Myolastan® (tetrazepam): suspensión de comercialización

La Agencia Española del Medicamento (AEMPS) ha decidido suspender la comercialización de Myolastan® en España. A partir del próximo 1 de Julio de 2013, Myolastan® ya no estará disponible en las farmacias ni en los hospitales.

Myolastan®, nombre comercial del fármaco tetrazepam, es un medicamento perteneciente a las familia de las benzodiacepinas. Actúa como relajante muscular y está indicado principalmente para aliviar el dolor asociado a contracturas y espasmos musculares. Este medicamento está autorizado en España desde 1978, siendo un medicamento ampliamente conocido entre la población.

El motivo de la suspensión se debe a que en una reciente revisión llevada a cabo por la Agencia Europea del Medicamento, se ha visto que este medicamento está asociado a la aparición de reacciones cutáneas que ocasionalmente pueden ser graves. Por ellos, tras evaluar el uso de Myolastan® se ha concluido que los beneficios que aporta no superan los riesgos de su utilización.

La AEMPS recomienda no iniciar tratamientos con Myolastan® en ningún paciente. Aquellos pacientes que están actualmente en tratamiento con este medicamento, deben acudir a su médico para valorar su sustitución por otra alternativa más segura. Además, es recomendable entregar las existencias disponibles a las oficinas de farmacia para su devolución al laboratorio.


jueves, 6 de junio de 2013

twitterapeutica

¿Estás interesado en la farmacoterapia? ¿O en redes sociales y experiencias innovadoras? ¿O en ambas cosas? ¿O en como pueden utilizarse las redes sociales como soporte para la difusión del conocimiento farmacoterapéutico?


Te presento #twitterapeutica, un innovador proyecto puesto en marcha por grupo de farmacéuticos clínicos que creen que compartir es la mejor forma de difundir conocimiento, y que el formato, inmediatez y libertad que proporciona la web 2.0 es una herramienta imprescindible, fácil y divertida para estar al día.

Te invito a que lo visites en


y a que nos des tu opinión.

Un saludo

lunes, 3 de junio de 2013

El triángulo negro invertido de los medicamentos


A partir de este otoño dejaremos de ver el triángulo amarillo en aquellos medicamentos que se designaban como nuevos y que por tanto, estaban sometidos a un seguimiento más exhaustivo al tenerse un conocimiento más limitado de su seguridad (Os hablábamos del triángulo amarillo en esta otra entrada del blog: http://ufpelafe.blogspot.com.es/2012/04/el-triangulo-amarillo-de-los.html). 

Todo nuevo medicamento autorizado en la Unión Europea  (UE) a partir del 1 de enero de 2011 y sujeto a seguimiento adicional, pasará a estar identificado, como muy tarde en enero de 2014, con un triángulo negro invertido junto con la frase explicativa “Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional” en la ficha técnica (información destinada a los profesionales sanitarios) y en el prospecto. Este símbolo no aparecerá ni en el envase exterior ni en el etiquetado interior del medicamento.

El cambio de símbolo se debe a la unificación con el resto de la UE. El triángulo negro se utilizará, por tanto, en todos los estados miembros de la UE para identificar los medicamentos sujetos a seguimiento adicional, en base a la nueva legislación sobre Farmacovigilancia de la UE, que entró en vigor en 2012.
¿Qué medicamentos incluirán el triángulo negro invertido?

Todos los medicamentos comercializados en la UE se someten a un seguimiento riguroso. Pero cuando veamos un medicamento con el triángulo negro significará que está expuesto a un seguimiento aún más intensivo que los demás medicamentos. Normalmente ello se debe a que se dispone de menos información sobre estos medicamentos que sobre otros, por ejemplo porque se trata de un medicamento de reciente comercialización o porque la información de la que se dispone sobre su uso a largo plazo es limitada. Hay que aclarar que no significa que el medicamento sea menos seguro.

Siempre serán sometidos a seguimiento adicional los medicamentos en los siguientes casos:

  • si contienen un nuevo principio activo autorizado por primera vez en la UE después del 1 de enero de 2011;
  • si se trata de medicamentos biológicos, como las vacunas o los medicamentos derivados de plasma (sangre), autorizados posteriormente al 1 de enero de 2011;
  • si se le ha otorgado una autorización de comercialización condicional (la compañía que lo comercializa debe aportar más datos) o se ha aprobado en circunstancias excepcionales (cuando hay razones específicas por las que la compañía que lo comercializa no puede facilitar datos exhaustivos);
  • la compañía que comercializa el medicamento debe realizar estudios adicionales con el fin de, por ejemplo, aportar más datos sobre el uso a largo plazo del medicamento o bien obtener más información sobre un efecto adverso observado durante los ensayos clínicos.

El Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC) de la Agencia Europea de Medicamentos puede decidir incluir en la designación de "medicamento sujeto a seguimiento adicional" a otros fármacos por otros criterios.

Si quieres consultar qué medicamentos están incluidos en la lista europea de medicamentos sujetos a seguimiento adicional pincha aquí. Esta lista se revisa mensualmente.

Ahora puedes y debes notificar directamente los efectos adversos observados:

Desde ahora si tienes la sospecha de una reacción adversa por cualquier medicamento puedes notificarla a las autoridades sanitarias (Pinchando aquí: https://www.notificaram.es/) de acuerdo con la nueva legislación europea sobre Farmacovigilancia. 
Pero aunque es importante notificar cualquier reacción adversa, os recomendamos encarecidamente que notifiquéis aquellas sufridas con medicamentos que lleven el triángulo negro, de modo que cualquier información nueva pueda ser analizada de forma eficiente y se pueda conocer más sobre la seguridad de estos fármacos.

Puedes ampliar la información consultando:
· Nota informativa de la AEMPS publicada el 21/05/2013
· Sección de la web de la AEMPS dedicado a medicamentos sujetos a seguimiento adicional

viernes, 24 de mayo de 2013

Protégete del sol: evita el cáncer de piel


Con la llegada del buen tiempo, no está de más recordar la importancia del cuidado de la piel frente a la exposición solar y más teniendo en cuenta que cerca de 3000 casos de cáncer de piel son diagnosticados cada año en España.
Los cánceres de piel se dividen en dos grandes grupos: melanoma, que es el más severero, y cáncer de piel no melanoma. A pesar de que hay un pequeño porcentaje de casos de origen genético, se sabe que el principal causante directo de estos es la radiación ultravioleta, fundamentalmente por exposición inadecuada al sol o a otras fuentes artificiales, como las lámparas bronceadoras.
En relación a la edad, es el cáncer más frecuente en adultos entre los 30 y los 60 años, siendo su incidencia similar en hombres y mujeres. En las últimas décadas, el número de casos ha estado aumentando notablemente.
La buena noticia es que hay muchas cosas que se pueden hacer para protegerse del cáncer de piel, o para encontrarlo lo suficientemente temprano de manera que pueda ser tratado eficazmente.

Para encontrar temprano el cáncer de piel, no es necesario hacer radiografías ni análisis de sangre, simplemente se requiere de sus ojos y de un espejo. Entre los consejos que aportan los expertos, se encuentran vigilar los lunares y consultar con el médico si cambian de color, de tamaño, pican o sangran. También se recomienda visitar al dermatólogo si aparecen manchas o lesiones en la piel antes inexistentes.
Existen personas que presentan un mayor riesgo, por lo que van a necesitar una mayor protección. Entre los factores de riesgo más importantes se encuentran:

  • Haber padecido cáncer de piel o tiene antecedentes familiares de cáncer de piel, especialmente melanoma.
  • Presentar muchos lunares, lunares irregulares o lunares grandes.
  • Personas de piel blanca, tiene ojos azules o verdes, o es rubia, pelirroja o tiene cabello castaño claro.
  • Presentar ciertas enfermedades autoinmunes,
  • Tomar medicación que haga a su piel más sensible al sol
  • Haber recibido un trasplante de órgano.
  • Tomar medicinas que reducen su inmunidad.

Si va a pasar tiempo al aire libre, algunas de las recomendaciones para protegerse contra los rayos UV son:
  1. Póngase protectores solares adecuados a sus características que contengan filtros frente a los rayos UVA y UVB
  2. Úntese la cantidad suficiente cubriendo toda la superficie corporal y sin olvidar zonas como las orejas o el cuero cabelludo en el caso de los niños pequeños.
  3. Aplique los productos siempre con la piel seca; si está mojada las gotas funcionan como una lupa y aumentan el riesgo de que se produzcan quemaduras
  4. Realize la primera aplicación al menos 30 minutos antes de exponerse al sol
  5. Vuelva a aplicarse el protector al menos cada dos horas e incluso con más frecuencia si usted está nadando o sudando
  6. Reponga el fotoprotector después de cada baño prolongado (más de 20 minutos) o cada dos horas. Además es importante que éstos sean resistentes al agua.
  7. Evite la exposición de la piel al sol en horas de máxima intensidad (entre las 12:00 y las 16:00 horas).
  8. Use gorra o sombrero, así como gafas de sol adecuadas durante la exposición al sol
  9. Evite la exposición de los bebés directamente al sol. En caso de hacerlo, siempre se deben utilizar productos específicos para su tipo de piel, con factor de protección nunca inferior a SPF 50.
  10. Proteja a los niños con ropas ligeras adecuadas (camiseta, gorra…).
Con estos sencillos consejos gran número de estos cánceres de piel pueden ser evitados.  Esperamos que sean de utilidad.