miércoles, 20 de abril de 2011

Médicos tuiteros

Os voy a poner el enlace a un interesante artículo que leí estos días en elmundosalud acerca de la utilidad y utilización de Twitter en el mundo sanitario. Como veréis se hace un repaso a aspectos tales como la utilidad de las redes sociales, su difusión, su impacto, las dificultades inherentes a la brecha tecnológica actual (esto, sin duda, cambiará en el futuro), su papel en entornos sanitarios muy saturados (este aspecto ya lo tratamos en un post anterior que titulamos Dificultades 2.0), las dudas que genera, las barreras para su uso, su valor como herramientas de organización... Me parece un buen enfoque y os recomiendo su lectura. Y, por otra parte, me lleva a plantear alguna cuestión que me ronda desde hace tiempo: dentro de la, en general, escasa difusión del 2.0 en nuestro entorno sanitario, ¿por qué su implantación tiene lugar mayoritariamente en el campo de la atención primaria?. ¿Es que tiene menos utilidad a nivel hospitalario?. Yo creo que no...


Salu2

miércoles, 13 de abril de 2011

Una manzana al día



'An apple a day keeps the doctor away'

(una manzana al día mantiene al médico lejos de ti)


Nuevos datos parecen confirmar el poder protector de la manzana a nivel cardiovascular, haciendo bueno el refrán anglosajón. Por tanto, parece recomendable una manzana al día.....y mejor escuchando a los Beatles que delante del ordenador!!


Acceso a la noticia en el mundosalud


Salu2



viernes, 8 de abril de 2011

¿Ha llegado el lobo?

"Llevamos años diciendo que viene el lobo e instalados en esa dinámica de elasticidad del sistema, pensando que siempre puede seguir estirándose para cubrir las necesidades. Ahora el lobo ha llegado, hemos seguido pensando que esa elasticidad podía mantenerse y tenemos que adoptar medidas de un modo brusco que generan reacciones negativas". Son palabras del consejero de Salud de Cataluña en el foro "Ideas y diálogo" organizado por Farmaindustria y Europa Press. Entre otras muchas medidas que afectarán al sector sanitario (sin ir más lejos el copago), plantea diversas iniciativas directamente relacionadas con el sector farmacéutico, tales como una mayor apuesta por los criterios de coste-efectividad, contratos con la industria por volúmenes de compras, potenciación de los genéricos y las alternativas de precio menor, negociación de los márgenes de los dietoterápicos complejos, optimización de la Orden de Precios de Referencia... Cataluña va a contar para este año con un 10% del presupuesto para sanidad que tuvo en 2010. Esto significa que se avecina una época de políticas que lleven a una mejor gestión de los recursos y a adoptar medidas como el adelgazamiento de la estructura administrativa, la racionalización de las subvenciones y de las contrataciones, la reordenación de los servicios para evitar duplicidades y la priorización en las listas de espera según criterios clínicos a través de acuerdos con los centros. Y no se oculta la falta de liquidez para afrontar las deudas contraidas con los proveedores. Y, más aún, se anuncia que para contener el gasto hospitalario va a ser necesario hacer recortes en las prestaciones (como por ejemplo la actividad de los quirófanos por la tarde), sencillamente, porque no hay dinero con el que financiarlas.

¿Qué consecuencias (sanitarias, sociales, políticas, económicas...) van a tener este tipo de medidas?. El tiempo nos lo dirá, pero lo que parece claro es que definitivamente el lobo ya está aquí... y no sé si nos coge preparados... Desde luego se trata de medidas tan duras y políticamente incorrectas que, más allá de la opinión que cada uno podamos tener al respecto, nos tienen que hacer pensar que la situación debe ser extremadamente grave.


Podéis ampliar la información en los siguientes enlaces:

- http://www.europapress.es/salud/politica-sanitaria-00666/noticia-amp-boi-ruiz-ve-medicos-mas-preocupados-repercusion-recorte-ingresos-sanidad-20110408123710.html

- http://www.europapress.es/salud/noticia-av-boi-ruiz-no-veria-mal-centimo-sanitario-tabaco-alcohol-20110408111951.html

- http://www.europapress.es/salud/noticia-boi-ruiz-dice-control-gasto-necesario-mantener-soberania-cataluna-finanzas-20110408131509.html

- http://www.correofarmaceutico.com/2011/04/08/contratos-con-la-industria-coste-efectividad-y-optimizacion-de-la-orden-de-precios


Un saludo.


martes, 5 de abril de 2011

ObservaTICs: ¿Y tu eres activo, o sólo nos lees?

ObservaTICs: ¿Y tu eres activo, o sólo nos lees?: "La semana pasada Yahoo publicó un estudio sobre el uso de Twitter. Una de sus conclusiones es que la mitad de los tweets son producidos po..."

lunes, 4 de abril de 2011

¿Las redes sociales pueden ayudar a los profesionales sanitarios a mejorar la atención de sus pacientes?

Leo que Alejandro Jadad, director del Centro para la Innovación Global en eSalud del Hospital General de Toronto (Canadá), asegura durante su participación en las I Jornadas e-Salud Castilla y León, organizadas por la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS) en Ávila. que las tecnologías de la información y la comunicación y, en concreto, las redes sociales pueden ayudar a los médicos a "mejorar" el manejo de los síntomas de sus pacientes. (Leer noticia)

Yo, desde luego, estoy absolutamente de acuerdo con esta afirmación. Sin embargo, no tengo claro que los gestores sanitarios y los profesionales sanitarios en general piensen lo mismo. En un estudio publicado en la revista Atención Primaria en 2009 (Mira JJ, Llinás G, Lorenzo S, Aibar C. Uso de internet por médicos de primaria y hospitales y percepción de cómo influye en su relación con los pacientes. Aten Prim 2009; 41(6):308-14) sólamente el 11% de los médicos encuestados afirmó que el paciente que utiliza Internet colabora mejor con el médico que lo atiende. Además, el 31% piensa que se puede generar una pérdida de confianza en el médico e incluso el 17% de los médicos opina que se pueden generar conflictos en la relación médico-paciente.

Lo que es evidente es que los pacientes utilizan Internet y las herramientas 2.0 para informarse sobre su salud y para relacionarse con otros pacientes que se encuentran en una situación similar. Y esto no es en sí mismo ni bueno ni malo. Simplemente es la realidad actual. Y, como recomienda Jadad, no hay que sentirse "ofendidos" cuando los pacientes "llegan con información que han recopilado por Internet". Es más, en mi opinión, tenemos que implicarnos y recomendar a nuestros pacientes fuentes de información a las que dirigirse y animarles a que compartan con nosotros la información y nos consulten las dudas al respecto. Este "nuevo" papel del profesional sanitario como mediador entre la información de salud en Internet y el paciente puede contribuir a reforzar la relación profesional-paciente y ser determinante para que éste utilice su autonomía de manera más informada.

jueves, 31 de marzo de 2011

Página de Facebook de la UFPE


Terminamos este mes de marzo reactivando un proyecto que hemos tenido aparcado durante mucho tiempo: la página de facebook de nuestra UFPE. Estamos convencidos de la utilidad de las herramientas 2.0 en el entorno sanitario actual y de futuro y, siendo así, no podíamos permanecer más tiempo sin estar en las redes sociales. Confiamos en que sea una herramienta de utilidad que favorezca la comunicación BIDIRECCIONAL entre profesionales y pacientes.

....y Twitter está al caer....

Salu2

miércoles, 30 de marzo de 2011

Impacto de los programas de reproducción asistida en los servicios de farmacia

Esta tarde se va a celebrar en Valencia la jornada-debate "Impacto de los programas de reproducción asistida en los servicios de farmacia", organizada por el grupo de trabajo de pacientes externos de la Sociedad Valenciana de Farmacia Hospitalaria (SVFH).





En enero de 2010 entró en vigor la Resolución del Director-Gerente de la Agencia Valenciana de Salud por la que se incluyeron determinados medicamentos en la dispensación hospitalaria, la cual generó en su momento cierta polémica tanto en el ámbito de los servicios de farmacia hospitalaria, como de la oficina de farmacia, la industria farmacéutica, el colectivo médico y, por supuesto, los propios pacientes.

Transcurrido ya algo más de un año de la entrada en vigor de la Resolución, parece conveniente hacer una reflexión acerca de las ventajas e inconvenientes que se derivan de la misma, especialmente en lo que respecta a su repercusión sobre los pacientes y sobre los servicios de farmacia. Y lo vamos a hacer centrándonos en uno de los grupos afectados por la resolución: los programas de reproducción asistida. Para ello contamos con reconocidos ponentes en sus respectivos ámbitos de trabajo.


Esperamos sacar conclusiones provechosas para todos, especialmente para las pacientes.


Un saludo.


lunes, 28 de marzo de 2011

Web UFPE. Nueva actualización

Hoy hemos actualizado nuestra web con nuevas hojas informativas para pacientes:

- Cannabis sativa
- Felbamato
- Fingolimod

Asimismo, hemos actualizado la sección "Localización" con planos de localización y acceso a la UFPE en el nuevo hospital.

Un saludo



2º Congreso de la Blogosfera Sanitaria



Los días 17 y 18 del próximo mes de junio tendrá lugar el 2º congreso de la blogosfera sanitaria, en el auditorio del hospital Clínico San Carlos de Madrid.


Toda la información aquí.


jueves, 24 de marzo de 2011

"Me das la vida" (reportaje TVE)

Os pongo el enlace al programa Comando Actualidad de TVE que ayer estuvo dedicado al trasplante de órganos.


Comando actualidad - Me das la vida


23 mar 2011


Cuatro mil pacientes recibieron algún órgano en 2010. Este dato nos hace líderes mundiales, pero la Organización nacional de Trasplantes insiste en que es necesario declararse donante: La bajada de accidentes en carretera ha reducido el número de donaciones. Hoy conocemos a Félix minutos antes de que le anuncien si los pulmones que está esperando son válidos. Una experiencia que ya ha superado Hilario, que recibió hace un mes el riñón de su hermano. También vivimos con los coordinadores de la ONT la carrera contra reloj para conseguir los permisos del juez y la familia que permita extraer los órganos a un paciente que acaba de fallecer. Cada donante regala 60 años de vida a quienes reciben sus órganos.
Una visión quizás menos científica pero sin duda más humana de todo lo que rodea al mundo del trasplante de órganos.

Saludos.

lunes, 21 de marzo de 2011

La discriminación del paciente VIH(+)

Leo en la sección de salud de elmundo.es que, según el Informe 2010 de Consultas de la Asesoría Jurídica del Observatorio de Derechos Humanos y VIH/sida de REDVI, siguen vulnerándose los derechos de los pacientes seropositivos en ámbitos como el trabajo, la atención al paciente y la vida cotidiana. Según se cita en la noticia, el coordinador del Observatorio, Joan Bertran de Bes, afirma que "con este informe, el Grupo de Derechos Humanos y VIH de REDVIH constata que las personas con VIH/sida todavía experimentan discriminación en España. Los derechos básicos de las personas con VIH se ven vulnerados en espacios como el trabajo, la sanidad, la administración, el acceso a servicios o las relaciones personales. Por ello resultará fundamental aplicar las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo, eliminar las exclusiones en oposiciones públicas y en el acceso a seguros, así como revisar la catalogación del VIH/sida como 'infecto-contagioso' y dar una respuesta firme y unitaria a la criminalización de la transmisión del VIH".

Sirva esta noticia como punto de partida para una reflexión acerca de una patología en la que se ha avanzado mucho y muy rápido en ámbitos como el diagnóstico, el tratamiento y la atención sanitaria en general y en la que, sin embargo, parece que continúa la estigmatización y la discriminación de los pacientes. Quizás nos estamos olvidando del lado más humano de la atención a los pacientes y por ello no se ha avanzado lo suficiente.

Aquí podéis consultar el informe 2010 de Consultas de la Asesoría Jurídica del Observatorio de Derechos Humanos y VIH/sida de REDVI

Acceso a la noticia completa

Un saludo


miércoles, 16 de marzo de 2011

"Dificultades" 2.0


No hace mucho leí en un blog que sigo y que os recomiendo (ObservaTICs) un post titulado "No todo lo que reluce es web 2.0" en el que se planteaba una interesante reflexión acerca del concepto 2.0, en el sentido de que no por tener un blog, una cuenta twitter o una página en una red social se es ya 2.0. Tal como se dice en el post (cito textualmente), debe exisitir un plan de uso de estas "nuevas" herramientas en el momento que se plantea su empleo, debe existir un responsable (una persona o equipo) que se encargue no solo de dar contenido sino de establecer un diálogo con cualquiera que contacte con ellas desde este medio. Si son medios sociales, debe exisitir un dialogo entre las partes, no debe ser un monólogo. No sirve solo decir lo buenos y guapos que somos, debemos escuchar los comentarios, dudas, sugerencias, ... y por supuesto, las quejas. Esto nos puede enseñar donde estamos fallando, que puede mejorar y que es lo que estamos haciendo bien.

En mi opinión, los usuarios deben saber que estas herramientas las utilizamos en el entorno sanitario con la finalidad de que se participe. No es simplemente un tablón de anuncios, sino una vía de contacto bidireccional. Y, en general, creo que la participación de los usuarios es escasa. Cuesta mucho que la gente participe. Lo curioso es que hay muchas visitas, cada vez más, pero poca participación. Las razones que justifiquen este hecho deben ser muy variadas, quizás sea un problema de saber seleccionar temas que motiven a los usuarios, quizás la gente teme que según que comentarios se hagan pueda repercutir en su relación con la institución sanitaria, quizás sea un problema de falta de tiempo... No sé si será un problema solo nuestro, pero visitando otros blogs me da la impresión de que es un problema generalizado.


La realidad actual es de sobrecarga de trabajo, exceso de demanda, escasez de recursos y, en general, resulta dificil muchas veces contactar con el profesional sanitario. En este contexto las nuevas tecnologías nos pueden ayudar. Utilicémoslas y aprovechemos el potencial que nos ofrecen.


Un saludo.

martes, 8 de marzo de 2011

A vueltas con las "malas" prescripciones

Hoy ha sido uno de esos días (uno de tantos) en los que parece que todo el mundo tenía ganas de discutir en el hospital. Médicos, enfermeras, farmacéuticos, auxiliares... Y un tema recurrente en esas discusiones tiene que ver con prescripciones que nos traen los pacientes y que no están correctamente cumplimentadas. Lamentablemente es algo habitual. Me temo que muchos médicos (y enfermeras) no terminan de entender el valor de una buena prescripción. Y no me refiero al valor desde el punto de vista clínico y farmacoterapéutico, sino simplemente a que la prescripción contenga los datos necesarios para su correcta interpretación.

Los servicios de farmacia tenemos la obligación de interpretar y validar las prescripciones que nos llegan y a veces (quizás demasiadas) faltan datos que son absolutamente imprescindibles para poder interpretarlas. Hoy en concreto hemos tenido problemas con algunas prescripciones en las que faltaba nada menos que la pauta posológica del medicamento prescrito. Es decir, no figuraba ni la dosis ni el intervalo de administración. Cualquier persona puede entender que es una información absolutamente imprescindible, más aún cuando se trataba de un paciente pediátrico. En estos casos es necesario contactar con el médico que ha realizado la prescripción o, en su defecto, con la enfermera de la consulta para averiguar los datos que faltan. En otros casos no es posible localizarlos y nos vemos obligados a enviar al propio paciente a la consulta a que le cumplimenten correctamente la prescripción, con el inconveniente que ello les supone. En ambos casos se genera una pérdida de tiempo (tanto para el personal del servicio de farmacia como para el propio paciente) que hubiera sido fácilmente evitable simplemente cumplimentando la prescripción. Y, todavía peor, a veces parece que es que en farmacia no hacemos más que poner pegas. Hoy incluso nos han dicho que en vez de llamar a la consulta y hacerles perder el tiempo que lo que teníamos que hacer era preguntarle al padre del paciente cómo tenía que tomarse la medicación su hijo. Sin comentarios.

Me parece importante que los pacientes conozcan esta realidad y que, antes de bajar a la farmacia, verifiquen que en sus prescripciones figure toda la información necesaria. Y que sean más exigentes con su médico y/o enfermera en la cumplimentación de su tratamiento, al menos tanto como luego lo son con nosotros. Aparte de la pérdida de tiempo que se provoca, estamos hablando de la seguridad de los tratamientos.

Finalmente, decir que he planteado el tema únicamente desde el punto de vista del sentido común. Pero también podríamos hacerlo desde el punto de vista legal. La legislación, nos guste o no, es muy clara respecto a la receta médica y la orden médica hospitalaria. Y TODOS estamos obligados a cumplirla.

Un saludo.


miércoles, 2 de marzo de 2011

"Me van a hacer un trasplante"

"Me van a hacer un trasplante" es el título de un cuento creado por un equipo de especialistas del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús (Madrid) que intenta dar respuesta a todas las preguntas que se puedan hacer los niños que van a someterse a un trasplantes de progenitores hematopéyicos. Se trata de un material repleto de dibujos y adaptado al lenguaje infantil. Yo no he tenido ocasión de verlo, pero he sabido de él a través de la web elmundosalud y por lo que se puede leer y ver en la noticia tiene muy buena pinta.

Ya hemos comentado en posts anteriores la importancia de este tipo de materiales, especialmente los específicamente dirigidos a los niños. Enhorabuena a los autores.

VER NOTICIA

Un saludo.


martes, 1 de marzo de 2011

VIII Curso de Atención Farmacéutica al Paciente Trasplantado

La próxima semana vamos a celebrar la 8ª edición del Curso de AF al Paciente Trasplantado. Este año la organización ha tenido un importante plus de dificultad por el traslado al nuevo hospital, ya que nos ha pillado de lleno. Todo ha resultado complicado y hasta última hora ni siquiera teníamos la seguridad de poder desarrollarlo en el nuevo hospital. Finalmente, si no pasa nada (...toquemos madera) estrenaremos las nuevas aulas.

Como consecuencia de las dificultades comentadas, este año no se va a celebrar la jornada dirigida a los pacientes ("Foro de pacientes"), que tanto éxito tuvo el pasado año en su primera edición. Estas últimas semanas se han dirigido a nosotros algunos pacientes interesándose por la fecha de la jornada que, como hemos comentado, no se va a celebrar. La idea, sobre todo después del interés mostrado, es retomarla en las posteriores ediciones del curso. De momento, este año, nos conformamos con que las cosas salgan bien. El esfuerzo, os lo garantizo, ha sido muy grande.

Salu2