lunes, 7 de noviembre de 2011

La Gran Prueba Azul para pacientes diabéticos

La Gran Prueba Azul es un programa de concienciación de diabetes iniciado por la organización sin fines de lucro Diabetes Hands Foundation y se lleva a cabo del 1 al 14 de noviembre, fecha en la cual se celebra el Día Mundial de la Diabetes. La campaña refuerza la importancia de realizar actividad física para el control de la diabetes. 

Se invita a las personas con diabetes hacer la Gran Prueba Azul entre el 1 de noviembre y el 14 de noviembre a media noche: medir su glucosa, realizar actividad física, medirse nuevamente y compartir el resultado en GranPruebaAzul.org.

En los últimos dos años, solamente 14 minutos de ejercicio han dado como resultado una reducción en los niveles de glucosa en sangre entre 15 y 20 por ciento.
En 2010, más de 2.000 personas hicieron la Gran Prueba Azul y más de 120.000 personas vieron el video promocional de la Gran Prueba Azul. Roche Diabetes Care, fabricantes de productos y servicios ACCU-CHEK®, financió la producción del video y ayudó a asegurar su éxito mediante una donación de US$0.75 por cada una de las primeras 100.000 vistas del video, resultando en una donación total de US$75.000. Este donativo proporcionó insulina e insumos a más de 2.000 personas con diabetes en países en vías de desarrollo.
En 2011, según el número de personas que hagan la Gran Prueba Azul, se recibirá un nuevo donativo de Roche Diabetes Care que beneficiará a más de 8,000 personas con diabetes. Cinco organizaciones sin fines de lucro que brindan ayuda a pacientes con diabetes en áreas con necesidad y con alta incidencia de diabetes en los Estados Unidos recibirán US$10.000 cada una, y otros US$25.000 apoyarán el programa Life for a Child (Vida Para un Niño) de la Federación Internacional de Diabetes en América Latina.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Cáncer de mama: comparte tu historia



Os presento un blog que pienso puede ser de mucha utilidad para todas aquellas personas que tienen o han tenido relación, directa o indirecta, con el cáncer de mama. Se trata de una iniciativa de la Escuela de Pacientes (otra más!) de la Junta de Andalucía dedicada al cáncer de mama para que personas que han pasado por un cáncer de mama o están en pleno proceso puedan compartir su historia, sus experiencias, sus consejos... Está demostrado que este tipo de espacios pueden resultar muy beneficiosos tanto para la persona que expone su caso como para otras personas que se encuentren en una situación similar. Os recomiendo visitarla.

Un saludo

martes, 25 de octubre de 2011

Simplificación del tratamiento antirretroviral

Pasado mañana tendrá lugar en Valencia una jornada en la que se hablará de estrategias de simplificación del tratamiento en el paciente VIH. A mí me toca hablar sobre aspectos económicos de la monoterapia con inhibidores de la proteasa potenciados. La reflexión es que, prácticamente en un mes, es la segunda vez que tengo que hablar sobre farmacoeconomía en foros médicos de dos patologías muy diferentes (oncología e infección por VIH), pero ambas de muy elevado impacto económico. ¿Por qué será...?



martes, 18 de octubre de 2011

La huella del sida


El pasado domingo pudimos ver en el canal 24h de RTVE, dentro del programa "Crónicas", el documental "La huella del SIDA" con motivo de los 30 años desde la aparición de los primeros casos de sida. Treinta años de una gran infección; la única que, hoy por hoy, mientras se investigan posibles vacunas (terapeúticas y preventivas) hay que tratar durante toda la vida. Una visión humana, de pacientes y profesionales, de la evolución de la infección durante estos 30 años en la que se aprecian los grandes cambios que han tenido lugar durante este tiempo en cuanto a la transmisión, diagnóstico, tratamiento y calidad de vida.

sábado, 15 de octubre de 2011

AM/FM Experiencie. Ayuda al paciente con esclerosis múltiple y su entorno

Os presento hoy una magnífica web dedicada al paciente con esclerosis múltiple: AM/FM-Experience. Se trata de un proyecto cuyo objetivo es aportar y ofrecer asesoramiento, ideas, iniciativas, etc...que faciliten y mejoren la calidad de vida de personas con esclerosis múltiple o de su entorno.Dispone de diferentes secciones (legal, sintonía, diversión, noticias, experiencias) y podemos encontrar una enorme variedad de contenidos: consejos legales, recetas de cocina, juegos para estimular la mente, ejercicios físicos, coaching personal, eventos, noticias, experiencias... Esta última sección de experiencias permite al paciente escuchar experiencias contadas por otros pacientes y colgar la suya propia. Permite, además, enlazar a la web Ayuda-Múltiple que dispone de un centro de contacto telefónico gratuito y un equipo de enfermería especializado en EM, durante 24 horas y 365 días al año para resolver cualquier duda sobre la enfermedad y su tratamiento.

En definitiva, en mi opinión es un ejemplo de web de utilidad para un colectivo de pacientes que, además, se ha desarrollado con un formato original y atractivo, como si se tratase de una antigua radio en la que se van sintonizando las opciones. Muy recomendable.


miércoles, 5 de octubre de 2011

Jornada sobre enfermedad celíaca


Esta tarde tendrá lugar en nuestro hospital la jornada "Enfermedad CELIACA: ¿¿¿Por qué es tan difícil de diagnosticar???". El programa es interesante, los ponentes de primera, la inscripción gratuita y está dirigida no sólo a médicos de Atención Primaria, gastroenterólogos y pediatras, sino también a pacientes y familiares. Muy recomendable.


jueves, 29 de septiembre de 2011

La UFPE de La Fe en SIMO 2011

Este año SIMO Network, Feria Internacional de Servicios y Soluciones TIC para Empresas, organizada por IFEMA y que tendrá lugar del 4 al 6 de octubre en FERIA DE MADRID, cuenta con un programa de actividades centradas en e-Salud, sector invitado en esta edición. Bajo el epígrafe general,  “Tecnología, Salud y Eficiencia, hacia un nuevo modelo Sanitario”, se desarrollarán diversas sesiones de debate, mesas redondas y presentaciones en torno a diferentes temáticas orientadas a mostrar la tecnología como generadora de eficiencia en el mundo de la salud y como motor de cambio del modelo del sector sanitario. El programa de actividades de e-Salud se desarrollará a lo largo de los tres días de duración de SIMO Network y versará sobre tres temáticas principales: Paciente 2.0, Cuidados Ubicuos y Redes de Conocimiento. 

La tarde del día 4 tendrá lugar una mesa redonda titulada “Redes de Información, colaboración y conocimiento”, en la que se analizarán las redes como herramienta para mejorar los procesos clínicos y el conocimiento dentro de las organizaciones de la salud, potenciar  la relación de los profesionales con sus pacientes y para compartir experiencias entre los mismos pacientes. Y para esta mesa hemos tenido el honor de ser invitados a participar. Muchos y muy diversos han sido los foros en los que hemos tenido que "lidiar", pero la verdad es que este es diferente al resto. Esperemos que vaya bien y que podamos hacer aportaciones de interés sobre el tema. Ya os contaré...

lunes, 26 de septiembre de 2011

Medicamentos genéricos

Desde la publicación del RDL 9/2011 en el que, entre otras cosas, se establece la prescripción por principio activo, han vuelto a la actualidad los medicamentos genéricos. Y en muchos casos existen confusiones importantes entre conceptos (por ejemplo la diferencia entre principio activo y genérico) y respecto a algunas características que definen a los medicamentos genéricos. Recientemente La OCU ha publicado un artículo titulado"Medicamentos genéricos: 10 preguntas con respuesta" que me gusta especialmente por su sencillez y su carácter divulgativo. Os recomiendo su lectura.

Un saludo.
.

jueves, 15 de septiembre de 2011

OncoBarómetro 2010: queda mucho por hacer


El OncoBarómetro 2010 es una encuesta promovida por la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) que se realizó en el mes de noviembre y diciembre de 2010 a una muestra representativa de 7.938 personas mayores de 18 años residentes en España. Sus objetivos principales son, por un lado, conocer las percepciones y actitudes de la población ante la enfermedad del cáncer, y, por otro, investigar el grado de conocimiento sobre distintos aspectos de esta patología. Al revisar los datos del informe me llaman la atención algunos resultados. Por una parte, la población considera el cáncer mayoritariamente como un problema de salud grave o muy grave. Además, para un 37% de la población el cáncer es la enfermedad o situación que más temor le produce, por delante de enfermedades degenerativas (29%), enfermedades mentales (9%), el SIDA (7%), tener un accidente de coche (6%) o tener un infarto (5%). Sin embargo, parece que existe un elevado grado de desconocimiento en muchas cuestiones relacionadas con el cáncer. Por ejemplo, menos de la mitad de la población (39%) afirma haber recibido, visto o leído alguna información relacionada con el cáncer en los últimos seis meses. Además, este tipo de información ha generado poco impacto entre quien afirma haberla recibido ya que tan sólo el 32% sigue indagando, el 23% se realiza una revisión o una prueba médica (23%) y el 7% cambia su estilo de vida. Por otro lado, el 20% de quien lee algo sobre el cáncer reconoce que le ha causado preocupación, desánimo o temor, mientras que al 10% le dejó indiferente. Más aún, una proporción importante de personas no ha oído hablar de algunos tumores como como el colorrectal o el de próstata (66% y 79%, respectivamente), que son los más prevalentes en España. Este último dato es especialmente relevante puesto que puede influir mucho en la detección precoz cuando, por ejemplo, el cáncer de colon se puede curar en el 90% de los casos si se detecta a tiempo.

Me llama mucho la atención que se de esta situación en una patología como el cáncer, con impacto social muy elevado y en la que desde hace mucho tiempo y de forma constante se fomentan campañas de información y de promoción de los programas de prevención. En cualquier caso, estos datos datos deben servir de toque de atención para no bajar la guardia.

Y una reflexión final. Si la situación con el cáncer es así, ¿cómo será en otras enfermedades con menor impacto social?

jueves, 8 de septiembre de 2011

'El modelo europeo de desarrollo de fármacos no es sostenible'

Muy al hilo del post de ayer, os recomiendo la lectura de una noticia publicada ayer en elpais.com en la que nos cuentan que el presidente de la Sociedad Británica de Bioquímica y Bilogía Molecular, Tom Blundell, ha afirmado durante un encuentro con la prensa celebrado en la Fundación BBVA, con motivo del 34 congreso de la Sociedad Española de Bioquímica que se celebra estos días en Barcelona, que: "El modelo que las empresas farmacéuticas tienen actualmente no es sostenible porque se necesitan moléculas que conlleven tanto riesgo económico y el coste de desarrollarlos ha aumentado exponencialmente".

Como solución, propone la creación de un método interdisciplinar que incluya a laboratorios, universidades y pequeñas empresas y no tan solo grandes compañías. Es decir.... modelos COLABORATIVOS. Interesante ¿no?

Podéis acceder al contenido completo pinchando AQUÍ.

Salu2

miércoles, 7 de septiembre de 2011

El desarrollo de un nuevo medicamento

Estos días, a partir de la publicación del famoso Real Decreto-ley 9/2011 de 19 de agosto (en el que, entre otras cosas, se establece la obligación de prescribir por principio activo y la dispensación del medicamento más barato), se está hablando mucho acerca del precio de los medicamentos. Parece que todo el mundo está de acuerdo en que los medicamentos son cada vez más caros y que existe un abuso por parte de los laboratorios farmacéuticos a la hora de negociar los precios. En este sentido, hace unos días el diario Público publicó (valga la redundancia...) un artículo titulado "¿Qué fases tiene que pasar un medicamento hasta llegar al público general?" en el que hacen un breve repaso al complejo proceso de desarrollo y puesta en el mercado de un nuevo medicamento. Se trata de un artículo divulgativo, al que se podrían hacer muchas precisiones y puntualizaciones. Sin embargo, su lectura me parece interesante como punto de partida para reflexionar sobre el tema. Y viendo las cifras en cuanto a millones de euros invertidos y a la duración de las distintas fases de ensayos clínicos a los que los medicamentos son sometidos (incluso después de su comercialización), quizás cambiemos nuestro punto de vista. Y una reflexión final. Con medidas como la adoptada en el RDL 9/2011 que obliga a dispensar el medicamento más barato... ¿será suficiente el tiempo de duración de las patentes para compensar la inversión realizada? ¿Seguirán invirtiendo en investigación las compañías farmacéuticas? Y si no lo hacen.... ¿quién invertirá en el desarrollo de nuevos medicamentos?


martes, 30 de agosto de 2011

Los mayores y las fuentes de información de salud en Internet


Leo en un estudio publicado este año (J Med Internet Res 2011;13(1):e19) que la confianza de la población de más edad (por encima de los 50 años) en Internet como fuente de información sanitaria está estrechamente ligada a la utilización que, en general, hacen de Internet. La conclusión es bastante evidente y no tiene nada de especial. Sin embargo, según los autores, esta estrecha relación hace pensar que simplemente desarrollando y promocionando portales sencillos y fiables de información sanitaria podría aumentarse significativamente esa confianza. De lo que se trata entonces es de investigar y definir cómo deberían ser estos portales en cuanto a diseño, contenido y funciones para optimizar su utilidad. Este es el reto y aquí es donde entramos en juego los profesionales sanitarios. En la actualidad disponemos de todo un abanico de herramientas 2.0 que nos permiten trabajar de forma colaborativa entre profesionales de la salud formando equipos multidisciplinares sin limitaciones de tiempo ni de distancia geográfica. Creo que es un reto muy asumible coordinarnos para buscar, recopilar, discutir y hacer digerible una información sanitaria rigurosa, veraz, contrastada, actualizada y comprensible para el ciudadano, generada por equipos de expertos que garanticen conocimiento, objetividad, independencia y transparencia. Y todo ello ponerlo a disposición de nuestros pacientes/ciudadanos en portales web con un diseño sencillo y fácilmente accesible y navegable. Existen ya muchos profesionales de la salud trabajando en ello, pero creo que ganaríamos mucho aplicando un enfoque colaborativo y multidisciplinar. Y, en los tiempos 2.0 que corren, es lo que toca...

Salu2

jueves, 25 de agosto de 2011

Conciliación de los tratamientos




Recientemente se ha publicado un interesante artículo en JAMA (JAMA 2011;306(8):840-847) en el que se estudia el riesgo que tienen los pacientes con tratamientos crónicos (estatinas, antiagregantes, levotiroxina, inhaladores, antiácidos) de sufrir una discontinuación accidental de sus tratamientos al ser dados de alta de un ingreso hospitalario agudo, riesgo que se incrementa en caso de que el ingreso haya sido en la UCI. Es decir, el paciente ingresa con un tratamiento crónico que puede ser modificado o suspendido durante su ingreso, pero que al ser dado de alta no se le vuelve a prescribir por error. Evidentemente esto genera un riesgo que puede ser más o menos importante en función del tratamiento del que se trate y de la patología y estado clínico del paciente.

Esta situación ha sido puesta de manifiesto en numerosos estudios antes y, de hecho, en los hospitales los farmacéuticos llevamos ya varios años trabajando en lo que se ha denominado "conciliación del tratamiento", que viene a ser una valoración del listado completo y exacto de la medicación previa del paciente con la prescripción médica después de una transición asistencial (ingresos y altas), de modo que si se encuentran discrepancias, duplicidades o interacciones entre los tratamientos crónicos y hospitalarios son comentados con el médico y modificados si procede.

Numerosos estudios demuestran el impacto positivo de este proceso de conciliación. No obstante, me parece importante destacar el papel que también puede y debe jugar el propio paciente (y sus familiares o cuidadores) comprobando siempre posibles discrepancias en su tratamiento antes y después de un ingreso hospitalario y consultar con su médico cualquier duda al respecto. Como en cualquier otro aspecto relacionado con su salud, la implicación del paciente en su propio tratamiento contribuirá a conseguir la mayor efectividad y seguridad posible del mismo siendo, además, el propio paciente el más beneficiado.



martes, 23 de agosto de 2011

El regreso

Hola a todos. Acabo de regresar de mis vacaciones, durante las cuales he tratado de hacerme un "lavado electrónico" y desconectar en lo posible de ordenadores y demás dispositivos electrónicos. Y, la verdad, creo que he conseguido hacerlo en buena medida (aunque no del todo) y he visto que es incluso saludable. Por eso durante las tres últimas semanas la actividad del blog, de la página de Facebook y de la cuenta Twitter ha estado bajo mínimos. Ahora vamos a ir volviendo poco a poco a la normalidad y retomando esta vía de comunicación con más fuerza que nunca.

Como en el último post os hablaba de las obras que íbamos a realizar en nuestra unidad, os muestro un par de fotos de cómo ha quedado la zona de dispensación:



Sinceramente, creo que todos (pacientes y profesionales que trabajamos en la UFPE) hemos ganado con el cambio.

Un saludo.