jueves, 28 de enero de 2016

Farmacia 2.0: presencia digital de la UFPE del Servicio de Farmacia del Hospital La Fe (infografía)


Os dejamos esta infografía que recoge la presencia digital de nuestra UFPE en la actualidad. Puedes acceder a cualquiera de las plataformas a través del enlace: http://ufpelafe.wix.com/ufpelafe#!projects/c21kz

Esperamos vuestra colaboración y participación a través de todas ellas...

Un saludo!

miércoles, 20 de enero de 2016

¿Qué es un error de medicación?

Hoy contamos con la colaboración de los compañeros de la web Stop Errores de Medicación, Alfredo Montero y Sergio Plata, que han escrito esta entrada para nuestro blog. Aprovecho para recomendar su web y su proyecto a todos aquellos que no lo conozcáis aún. Todos los esfuerzos son pocos para aumentar la seguridad clínica y el proyecto "Stop Errores de Medicación" contribuye muy significativamente a ello.


Esperamos que esta sea la primera de nuevas colaboraciones futuras...


¿QUÉ ES UN ERROR DE MEDICACIÓN?

Cuando hablamos de un error de medicación nos referimos a cualquier acontecimiento adverso prevenible que ocurra durante el uso de un medicamento, produzca daño o no al paciente.

Estos errores pueden ocurrir durante cualquiera de las diferentes etapas del uso del medicamento (prescripción, dispensación, manipulación y administración), por lo que cualquier profesional sanitario o paciente puede ayudar a prevenirlos.

Diferentes estudios han determinado que aproximadamente 1 de cada 131 muertes fuera del hospital están provocadas por un error de medicación, disminuyendo a 1 de cada 854 cuando hablamos de pacientes ingresados en un hospital.

Aunque estos errores son bastante frecuentes en nuestro sistema sanitario, tenemos que tener en cuenta que la mayoría de  los errores no llegan al paciente. Además, hay que tener en cuenta que sólo una minoría de estos incidentes tienen relevancia clínica o hacen necesario un seguimiento aunque el medicamento sea administrado al paciente.

Existen muchos tipos de errores de medicación, algunos ejemplos de los más frecuentes son:

  • Omisión de dosis o de medicamento: puede provocar la ineficacia del tratamiento.
  • Medicamento erróneo: puede producir efectos adversos innecesarios al paciente.
  • Dosis incorrecta: puede producir infra/sobredosificaciones, produciendo ineficacia o toxicidad respectivamente. 
  • Errores en la forma farmacéutica y en frecuencias de administración
  • Errores de preparación, manipulación y acondicionamiento
  • Errores de prescripción y de interpretación de las prescripciones a causa del uso  de recetas escritas a mano, transcripciones erróneas de farmacia o enfermería, uso de abreviaturas, símbolos, etc.
  • Similitud en el nombre, envasado y/o etiquetado de medicamentos diferentes (isoapariencia)
  • Otros: incumplimiento del paciente, error de monitorización (seguimiento), etc.

Otros errores que son menos frecuentes pero que pueden resultar de mayor gravedad serían los errores por una vía de administración errónea del medicamento. Por ejemplo administrar un medicamento por vía intratecal (en la médula espinal) cuando es por vía intravenosa, o por vía intravenosa cuando es por inhalación.

Debemos tener especial cuidado con los medicamentos de alto riesgo, como lo son la insulina, el “Sintrom” (acenocumarol), el metotrexato, la levotiroxina, digoxina, etc. ya que son medicamentos que requieren un especial seguimiento y atención porque un error de dosificación o de frecuencia de administración puede provocar toxicidades graves en el paciente.



LA PREVENCIÓN DE ERRORES ES COSA DE TODOS

Para evitar en la medida de lo posible estos incidentes es necesaria la colaboración e implicación de todos los profesionales sanitarios y de los pacientes, siendo la “piedra angular” para la prevención, la creación de una cultura de seguridad. Para esto es importante:

Profesionales sanitarios
  • Aportar al paciente toda la información necesaria (oral y escrita) para que su medicamento sea usado en las mejores condiciones de seguridad y eficacia.
  • Comprobar siempre dos veces (o tres!) los cálculos de dosis, diluciones, vías y velocidades de administración de los medicamentos
  • Es muy importante comprobar que no existen duplicidades, omisiones o interacciones con los medicamentos
  • La  colaboración y comunicación entre todos los profesionales sanitarios implicados en la medicación de un paciente ayuda a evitar errores de medicación.

Pacientes
  • Interesarse y hacerse corresponsable de su medicación. No hay nadie que se vaya a preocupar más por ti que uno mismo.
  • Antes de empezar a tomar por primera vez un medicamente, preguntar todas las dudas que surjan, siempre habrá un farmacéutico, un médico y/o un enfermero dispuesto a ayudarte.
  • Dar importancia a cada toma de la medicación y cumplir con las recomendaciones, horarios, etc. Es la única forma de conseguir la mayor eficacia con la máxima seguridad.

Si has sufrido o presenciado un error de medicación, puedes comunicárselo a tu farmacéutico, médico o enfermer@ y ellos lo notificaran anónimamente en la web del Instituto para el Uso Seguro del Medicamento para que puedan tomarse las medidas pertinentes.

Un saludo,
Alfredo Montero y Sergio Plata

jueves, 14 de enero de 2016

Efectos de la Hepatitis C sobre nuestro cuerpo (infografía interactiva)

Hoy os dejamos el enlace a una infografía interactiva que explica los efectos que produce el virus de la hepatitis C en el cuerpo humano. De todos es conocido que el virus produce inflamación en el hígado, pero sus efectos pueden afectar a otras muchas zonas de nuestro cuerpo. En esta infografía puede consultarse, de forma resumida, cuales son los principales órganos afectados y cuales son los efectos que puede producir.



La infografía ha sido creada por el portal Healthcare (gracias a Nicole Lascurain por compartirla con nosotros), donde podéis consultar esta y otra gran cantidad de información sobre salud y bienestar.

Un saludo!

jueves, 7 de enero de 2016

¿Qué hacemos en el servicio de farmacia hospitalaria?


¡Hola a todos!

Después del parón navideño, reanudamos la actividad en nuestro blog en un año en el que esperamos no solo continuar con nuestra actividad tanto en este blog como en el resto de plataformas 2.0, sino también poner en marcha nuevos e interesantes (eso esperamos...) proyectos que verán la luz durante 2016.

Hoy os ponemos el enlace a un vídeo, realizado por NetSaludTV por iniciativa de la Alianza General de Pacientes, en el que se describe cómo es el día a día de un servicio de farmacia hospitalaria. En concreto, realizaron el reportaje en nuestro propio servicio, lo cual supone una gran satisfacción para nosotros.



Confiamos en que el vídeo, a pesar de su brevedad y de que muchas actividades habituales no son mencionadas en el mismo, pueda aportar algo de luz sobre la actividad cotidiana y, en buena medida, desconocida que realizamos un elevado número de profesionales, día a día en cada hospital, en busca del mayor beneficio posible para nuestros pacientes.

Un saludo y feliz 2016 para todos.

jueves, 17 de diciembre de 2015

Medidas preventivas de enfermedades infecciosas tropicales

Para finalizar con esta pequeña serie de posts sobre enfermedades infecciosas tropicales (ver "Qué es una enfermedad tropical" y "Principales enfermedades tropicales") vamos a describir cuales son las medidas preventivas a tener en cuenta para evitar este tipo de enfermedades.

Lo primero que se debe  hacer es asesorarse sobre las condiciones epidemiológicas y de las vacunas que se deben aplicar. Las tres medidas preventivas  fundamentales son la vacunación, la quimioprofilaxis y el mantener una conducta e higiene adecuada.

QUIMIOPROFILAXIS

La quimioprofilaxis es una forma de evitar aquellas enfermedades infecciosas para las cuales aún no existe una vacuna. El uso de fármacos profilácticos antiinfecciosos requiere un control médico y un seguimiento muy estricto.


Actualmente sólo se aconseja tomar medidas profilácticas contra la malaria. Los diferentes medicamentos y las pautas de administración se basarán en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dado que el tipo de medicación varía según la zona a visitar y que ninguno de estos medicamentos está desprovisto de efectos secundarios, la prescripción de los mismos deberá ser realizada por personal sanitario especializado, en el contexto de una consulta personalizada.


VACUNACIÓN

La selección de las vacunas para un viaje determinado dependerá de la situación sanitaria concreta del país a visitar, de las enfermedades endémicas que le afecten, de las características del viaje, de la duración del mismo, de la situación general de salud del propio viajero y del tiempo disponible antes del viaje. Por todo ello, estas medidas preventivas deberán recomendarse en los servicios médicos de forma personalizada.

Las principales vacunas de interés para los viajeros son :
  • Fiebre amarilla
  • Cólera
  • Fiebre tifoidea
  • Tétanos
  • Poliomielitis
  • Meningitis Meningocócica
  • Hepatitis A,
  • Hepatitis B
  • Rabia

Actualmente sólo es obligatoria en algunos países de África, Sudamérica y Asia la vacunación frente la fiebre amarilla. Sólo se administra en los Centros de Vacunación autorizados y aprobados por la OMS, donde se expide el Certificado Internacional de Vacunación. Independientemente de su posible exigencia, se recomienda esta vacunación a todos los viajeros que se dirijan a zonas infectadas de África y América del Sur. Existen algunas contraindicaciones en personas con alteraciones inmunitarias y en niños menores de 6 meses y en el caso de embarazadas la vacuna no está indicada durante el primer trimestre del embarazo. Su validez legal es de 10 años, a partir de los 10 días de la primera dosis e inmediatamente en la revacunación.

Prevención de la picadura de MOSQUITO

Es muy importante evitar la exposición a las picaduras de mosquitos. Para ello, podemos citar las siguientes recomendaciones:


  • Utilizar ropa con manga larga y pantalones largos, evitar los colores oscuros o chillones  que atraen a los mosquitos y el uso de perfumes.
  • Impregnar las partes expuestas del cuerpo con un repelente que contenga N,N¬dietil¬m-toluamida (DEET) o Ftalato de dimetilo, siguiendo las recomendaciones del fabricante. También, se puede impregnar la ropa con permetrinas aumentando así la eficacia en la prevención de las picaduras
  • Alojarse, si es posible, en un edificio bien construido y bien conservado, con tela metálica en puertas y ventanas. Si no se dispone de esta protección deben cerrarse las puertas y ventanas durante la noche.
  • Si los mosquitos pueden penetrar en la habitación, colocar una mosquitera alrededor de la cama fijándola bajo el colchón y asegurarse de que no esté rota y de que ningún mosquito haya quedado atrapado en el interior. Para mejorar la protección puede impregnarse la mosquitera con permetrina o deltametrina.
  • Pulverizar insecticidas, utilizar difusores de insecticidas (eléctrico o a pilas ) que estén provistos de pastillas impregnadas de piretrinas o hacer quemar en las habitaciones durante la noche serpentinas antimosquitos que contengan piretrinas.

Precaución con el AGUA y con los ALIMENTOS

En el caso de las enfermedades que se transmiten por los alimentos o bebidas la mejor forma de protegerse es seleccionarlos y prepararlos con cuidado.

Es importante beber sólo agua potable, embotellada o hervida durante 10 minutos, mantener limpia el área donde se cocina, cocer bien los alimentos e ingerirlos inmediatamente después de preparados .

No ingerir verduras crudas teniendo especial atención a las ensaladas. Las hortalizas que se vayan a consumir en fresco se mantendrán media hora en agua tratada con hipoclorito sódico (lejía apta para el consumo humano, sin detergente ni perfumada) a razón de una o dos gotas por litro de agua.
Las carnes y pescados deben consumirse suficientemente cocinados. No ingerir moluscos crudos (almejas, chirlas, berberechos, coquinas,etc.).
Se recomienda consumir sólo fruta pelada, o bien, lavada con agua apta para el consumo humano y unas gotas de lejía.
Hay que prestar especial atención a la repostería y los helados por su fácil contaminación.

En el caso de aguas potencialmente peligrosas, éstas pueden ser tratadas de forma sencilla como se indica en el siguiente cuadro:

TRATAMIENTO DE AGUA POTENCIALMENTE PELIGROSA
EBULLICION: Durante 10 minutos airear para mejorar el sabor
CLORACION :2 gotas de lejía*/litro esperar 30 minutos antes de consumirla *La lejía (hipoclorito sódico puro) ha de ser sin detergente ni perfumada.












CONSEJOS DESPUÉS DEL VIAJE

Algunas enfermedades tropicales no se manifiestan inmediatamente, pudiendo presentarse bastante tiempo después del regreso. En el caso de que se necesite acudir al médico, deberá informarle de que ha realizado un viaje en los últimos 12 meses a una zona tropical o país en vías de desarrollo.


Confiamos en que estos consejos contribuyan a la prevención de enfermedades infecciosas en caso de viajar a zonas tropicales. Si es así, solo nos queda desearos un feliz viaje.

Un saludo!

viernes, 4 de diciembre de 2015

Principales enfermedades tropicales

Como continuación de la entrada de la semana pasada ¿Qué es una enfermedad tropical?, vamos a describir cuáles son las principales enfermedades infecciosas tropicales por las que nos podemos ver amenazados al viajar a una zona tropical.

Es muy importante informarse de cuáles son las  enfermedades tropicales que afectan al país al que queramos viajar, y así poder tomar las precauciones oportunas para evitar una posible infección.

Las clasificaremos según vía de transmisión:

  •  Transmisión mediante VECTORES

Paludismo o malaria
Es la enfermedad tropical más conocida ya que, según la OMS, produce más de 2 millones de muertes al año.
Distribución geográfica: África, Asia, América tropical y el Pacífico.
Forma de transmisión: por picadura de mosquito Anopheles pudiendo ser el agente causante Plasmodium vivax, P. malariae, P. ovale o P. falciparum.
Período de incubación: 12-30 días.
Sintomatología: fiebres recurrentes y, dependiendo de la cepa, puede producir complicaciones neurológicas, cardiovasculares o renales.

Filariosis
Distribución geográfica: áreas de África, América tropical y el Océano Pacífico.
Forma de transmisión: por la picadura de algunos mosquitos y moscas. Existen diferentes agentes etiológicos causantes de la enfermedad, como Wuchereria brancofti, Brugia malayi, Loa loa, Onchocerca volvulus y Mansonella perstans. 
Período de incubación: largo y asintomático, variable dependiendo de la especie.
Sintomatología: dependiendo del agente causante, puede producir filariosis linfática, fiebre, linfangitis, adenitis, elefantiasis, loiasis (edemas migratorios y eosinofília) y oncocercosis (dermatitis, síntomas oculares, cegera).

Dengue
Distribución geográfica: principalmente en Asia tropical, América Central y Sudamérica.
Forma de transmisión: por la picadura de los mosquitos Aedes, principalmente de Aedes aegypti. La enfermedad es producida por los serotipos 1, 2, 3, 4 del virus del dengue (familia Togaviridae).
Período de incubación: 3 - 15 días.
Sintomatología: fiebre con dolores generalizados, erupciones cutáneas y, especialmente en los niños, fiebres hemorrágicas.

Fiebre amarilla
Distribución geográfica: África tropical, América Central y Sudamérica. Es la única enfermedad que la OMS obliga a vacunarse si se desea viajar a estas zonas.
Forma transmisión: por picadura del mosquito Aedes. El virus de la fiebre amarilla pertenece a la familia Togaviridae. 
Período de incubación: 3-6 días
Sintomatología: es una enfermedad infecciosa aguda con un cuadro febril característico y dolores agudos generalizados. Pude producir insuficiencia hepática y renal con un grado de mortalidad elevado.

Tripanosomiasis africana o “Enfermedad del sueño”
Distribución geográfica: África tropical.
Forma de transmisión: picadura de la mosca tse-tse (Glossina sp.). La enfermedad es producida por Tripanosoma gambiense o T. rhodesiense.
Período de incubación: de 2 - 3 semanas hasta varios meses e incluso años.
Sintomatología: fiebre, erupciones cutáneas y manifestaciones neurológicas (cambios de temperamento, síntomas psicóticos, parálisis, y coma). En el caso de T. rhodesiense,el enfermo muere antes de que aparezcan las manifestaciones neurológicas.

  • Transmisión mediante ALIMENTOS Y AGUA 

Amebiasis
Distribución geográfica: cosmopolita, pero sobre todo se encuentra en los trópicos.
Forma de transmisión: por vía oral, por la ingestión de agua o alimentos contaminados con los quistes del parásito Entamoeba histolytica.
Período de incubación: muy variable, desde pocos días hasta meses o años.
Sintomatología: puede ocasionar infecciones asintomáticas y complicarse provocando disentería y problemas renales.

Cólera
Distribución geográfica: su área endémica era la India, pero desde 1961 se ha extendido por Asia, África, Europa y Sudamérica.
Forma de transmisión: por vía oral a través del agua y los alimentos. Es una infección bacteriana por Vibrio cholerae.
Período de incubación: desde unas horas hasta 2-5 días.
Sintomatología: produce diarreas profundas, con signos de deshidratación y colapso circulatorio. En el caso de que no sea tratado, el cólera provoca una elevada mortalidad.

Dracunculosis
Distribución geográfica:  África, Oriente Medio, la India y Paquistán.
Forma de transmisión: por el agua de bebida contaminada por minúsculos copépodos (Cyclops) portadores de las larvas infectantes del helminto Dracunculus medinensis.
Período de incubación: 12 meses.
Sintomatología: aparecen pequeñas lesiones en la piel por donde apunta el gusano adulto, pueden aparecer síntomas generales de fiebre y broncospasmos.

Diarrea del viajero
Distribución geográfica: cosmopolita, pero sobre todo se encuentra en los trópicos.
Forma de transmisión: es el problema de salud más frecuente entre los viajeros, transmitida por la ingesta de alimentos o agua de bebida contaminados. La etiología es muy variable. Alrededor de un 70% de las diarreas de causa conocida son de origen bacteriano como E. coli y Salmonella sp (Fiebre tifoidea). Menos frecuentes son las diarreas producidas por protozoos como Entamoeba histolytica o virus.
Período de incubación: los síntomas comienzan en el segundo o tercer día de estancia y en más del 90% de los casos durante las 2 primeras semanas
Sintomatología: deposiciones líquidas o pastosas acompañadas de dolores abdominales, fiebre, vómitos o sangre en las heces.

  • Transmisión a través de la PIEL.

Larva migrans cutánea

Distribución geográfica:  América Central y Sur, y en los estados sureños de Estados Unidos.
Forma de transmisión: por contacto directo de la piel con el suelo que contiene la larva filariforme. La larva atraviesa la piel por pequeñas rozaduras o por los folículos pilosos. El agente causante más frecuente es Ancylostoma Braziliense.
Período de incubación: 1 - 6 días.
Sintomatología: erupción dérmica de carácter lineal y serpiginoso,

Esquistosomiasis
Distribución geográfica: principalmente en los países de África, Asia, América tropical y el Extremo Oriente.
Forma de transmisión: a través de la piel por contacto con aguas con diferentes especies de caracoles que son los huéspedes intermediarios de los esquistosomas, como Schistosoma haematobium, S. mansoni, S. japonicum, S. intercalatum, S. mekongi.
Período de incubación: 4-6 semanas.
Sintomatología: aparición de esquistosomiasis vesical, síndrome miccional, hematuria e insuficiencia renal, esquistosomiasis intestinal, síndrome disentérico e hipertensión portal, además de problemas neurológicos y pulmonares.


Para finalizar esta pequeña serie sobre enfermedades tropicales, en una próxima entrada publicaremos las medidas preventivas recomendadas en cada caso, según la vía de transmisión.

Un saludo!

miércoles, 2 de diciembre de 2015

¡400!



¡Hola a todos!

¿400? ¿Por qué 400? ¿Qué significa ese 400?

Pues significa que la entrada que estás leyendo es el post número 400 de nuestro blog. ¿Es mucho? ¿Es poco? Pues no lo sé, francamente, pero es un número que queremos compartir con todos vosotros porque nos gusta. Y nos gusta porque refleja mucha actividad, trabajo, ilusión y compromiso. Fue allá por agosto de 2009 cuando empezamos con nuestro blog y es muy gratificante, más de 6 años después, ver como hemos sido capaces de mantener ese compromiso que adquirimos con nuestros pacientes (y con la población general) en el campo de la educación sanitaria en general y, específicamente, en el campo de la farmacoterapia. Han habido entradas mejores y peores, épocas de alta y baja actividad, pero hemos sido capaces de mantener un ritmo de publicación constante a lo largo de este tiempo. Y espero que podamos seguir durante muchos años más.

Termino esta entrada recordando que esto es una labor de equipo, de un gran equipo. Agradezco a todo el personal del servicio de farmacia del hospital La Fe y, muy especialmente, a todos aquellos que habéis contribuido de forma directa con vuestras aportaciones (gracias Laura, Isabel, Patri, Ana, Pablo, Jesús, Marga, Sebas, Sofi, Majo, Cassandra, Chus, Mavi, Rosa...). Os animo a seguir haciendo crecer nuestro proyecto UFPE 2.0.

Y ahora vamos a por los 500...

Un saludo!

martes, 1 de diciembre de 2015

Día Mundial del Sida 2015


Hoy se celebra el Día Mundial del Sida 2015, cuyo lema es "En la vía rápida para acabar con el Sida". El objetivo, según recoge la Estrategia Onusida 2016- 2021, es hacer hincapié en la necesidad de respuestas rápidas que permitan avanzar hacia el fin de esta enfermedad en 2030. Esta estrategia pretende alcanzar el objetivo 90-90-90 en 2021, es decir, que el 90 % de las personas afectadas estén diagnosticadas, que el 90 % estén en tratamiento y que el 90 % de ellos tenga carga viral indetectable.

Hoy, más que nunca, en nuestra UFPE estamos comprometidos con nuestros pacientes VIH+

#DiaMundialSida
#Cerodiscriminacion

jueves, 26 de noviembre de 2015

¿Qué es una enfermedad tropical?



Se entiende por enfermedad tropical al conjunto de enfermedades endémicas, predominantemente infecciosas, de países tropicales, lugares que estando fuera o al margen del trópico geográfico, comparten condiciones climatológicas, socio-económicas, higiénico- sanitarias y culturales.

El clima selvático o tropical de estas regiones (cálido, húmedo y con gran abundancia de vegetación), permite la existencia de un hábitat adecuado para gran número de microorganismos, vectores y reservorios.

Desde las últimas décadas, por muy diversos motivos, se está viendo incrementado el número de viajeros atraídos por destinos exóticos y tropicales. Según su lugar de destino, los viajeros pueden estar expuestos a diversas enfermedades infecciosas en función de los agentes patógenos presentes en la zona. También el riesgo de infectarse dependerá de varios factores, como el motivo del viaje, el itinerario, la calidad del alojamiento, la higiene, los saneamientos y la conducta del propio viajero.

Además, este movimiento de personas proporciona a los microorganismos la posibilidad de desplazarse a otras zonas del planeta donde antes no existían, dando lugar a una redistribución geográfica. Así, enfermedades infecciosas que antes eran consideradas tan sólo en regiones tropicales y subtropicales, se pueden encontrar hoy en día en cualquier punto del planeta.

Las  enfermedades infecciosas tropicales pueden causar una elevada morbilidad y son responsables del 2% de los fallecimientos. Por ello, antes de iniciar un viaje a una zona tropical es imprescindible un consejo individualizado informándose sobre los aspectos sanitarios del viaje, es decir, las enfermedades que existen en ese país nuevas para nosotros, vía de trasmisión, y  medidas preventivas que hay que iniciar para conseguir evitarlas.

¿Cuáles son y cómo se contagian?

La mayoría de estas enfermedades se transmiten mediante insectos que actúan como vectores, transmitiendo la infección (parásito, bacteria o virus), de una persona a otra. Pero existen otras vías de transmisión no despreciables, como la transmisión por los alimentos, bebidas, por contacto con la piel o aire, y por vía sexual o sanguínea.

Las principales vías de transmisión de las distintas enfermedades tropicales son:


 • Alimentos y agua: fiebre tifoidea, cólera, amebiasis.

• Vectores: paludismo, fiebre amarilla, dengue, Tripanosomiasis africana

• Animales: zoonosis (rabia, brucelosis). 


En próximas entradas hablaremos de cuáles son las enfermedades tropicales más prevalentes, sintomatologías,  vías de trasmisión, medidas preventivas y distribución geográfica.