Un saludo.
lunes, 12 de mayo de 2014
Nuevos números del boletín "En Dosis Unitarias..." (nº 14, 15 y 16)
Ya hemos publicado los números de febrero, marzo y abril de nuestro boletín "En Dosis Unitarias...".
También podéis acceder a los números anteriores pinchando aquí.
Un saludo.
Un saludo.
Etiquetas:
FARMACIA Y MEDICAMENTOS,
INFORMACIÓN GENERAL DE SALUD
miércoles, 7 de mayo de 2014
Atención farmacéutica de calidad a pacientes externos: ¿es posible?
Imaginemos una
localidad de unos 10.000 habitantes situada en la Comunidad Valenciana. ¿Sabéis
cuantas oficinas de farmacia abiertas al público tendría? Si acudimos a la Ley de Ordenación Farmacéutica de dicha comunidad autónoma, podemos leer:
Artículo 21. Módulos
Se establecen los siguientes módulos de habitantes
para la apertura de nuevas Oficinas de Farmacia:
Módulo I. Zonas Farmacéuticas Generales:
Para los municipios de las zonas farmacéuticas
generales el número de oficinas de farmacia será de una por cada 2.800
habitantes censados, lo cual se considera el módulo básico general. En todo
caso, una vez superado este módulo básico general se podrá establecer una
oficina de farmacia cuando se superen los 2.000 habitantes censados
adicionales. Siempre habrá de alcanzarse el módulo básico general para poder
aplicar de nuevo la fracción de 2.000 habitantes censados.
Sin entrar en
otras consideraciones (como posibles módulos turísticos complementarios), esta
localidad imaginaria contaría con al menos 4
oficinas de farmacia (para
8.800 habitantes; al alcanzarse los 10.800, podría abrirse una farmacia
adicional). Es importante destacar que estamos hablando de habitantes, no de
usuarios/pacientes de las oficinas de farmacia.
Como podéis
suponer, los 10.000 habitantes de esta población imaginaria no es una cifra
escogida al azar, sino que se trata del número de pacientes/año al que ya nos
estamos acercando en la Unidad de Atención Farmacéutica a Pacientes Externos
(UFPE) de nuestro hospital. En concreto, el año 2013 atendimos a casi 9.600
pacientes, cifra que en el mes de febrero (es decir, desde marzo de 2013 hasta
febrero de 2014) ya se ha incrementado (9.735 pacientes). Y no olvidemos que en
este caso sí estamos hablando de pacientes (no habitantes), crónicos en su
mayoría, que acuden regularmente a nuestra UFPE. Esto ha supuesto durante este
mismo periodo de tiempo más de 43.100 visitas de pacientes y más de 81.000
dispensaciones. Haciendo un sencillo cálculo, teniendo en cuenta el número de
días hábiles durante los cuales la UFPE está abierta al público, esto supone
una media superior a los 190 pacientes/día (lo que implica picos difíciles de
abordar cercanos a los 250 pacientes/día).
Y os lanzo otra pregunta: ¿sabéis cuales son las funciones que tenemos encomendadas las UFPE? ¿Pensáis que tenemos alguna función además de lo que es la mera dispensación de medicamentos? Bueno, acudimos de nuevo a la legislación vigente en nuestra Comunidad Autónoma, en concreto a la Orden de creación de las UFPE publicada ya en el año 2001, para dar respuesta a esta pregunta:
Artículo 3. Funciones
Asumirá como funciones propias las
siguientes:
a. Informar
y asesorar a los pacientes externos
en lo que respecta a:
• Correcta administración.
• Efectos adversos.
• Interacciones.
• Recomendaciones sobre promoción de la
salud y estilo de vida saludable.
b. Asesorar
a los facultativos con la
finalidad de lograr la máxima adecuación de las prescripciones que se generan
en el ámbito hospitalario con la Guía Farmacoterapéutica de Atención Primaria,
logrando la máxima integración de los tratamientos farmacológicos generados en
los dos niveles asistenciales.
c. Dispensar a los pacientes no ingresados, las
especialidades calificadas de uso hospitalario, o aquellas otras que sea
necesario de acuerdo con el artículo 91 de la Ley 25 /1990, de 20 de diciembre,
del Medicamento.
d. Establecer, desde la óptica de Atención
Farmacéutica, procedimientos que garanticen el seguimiento de las pautas
terapéuticas en los
tratamientos instaurados a los pacientes, promoviendo el uso racional y
eficiente de los medicamentos.
e. Participar en la Comisión de Farmacia y Terapéutica del hospital y en la Comisión de Uso Racional del
Medicamento del Área de Salud
de referencia, cuando se traten asuntos de su competencia, así como en aquellas
en que les sea solicitada su participación por la dirección médica del
hospital.
f. Colaborar y asesorar en la adquisición y gestión de los medicamentos en el Servicio
de Farmacia.
g. Colaborar en los proyectos de investigación clínica en aquellos medicamentos y patologías
relativas a su ámbito de actuación.
h. Informar
periódicamente sobre los perfiles de utilización que se generan para pacientes externos
en el medio hospitalario, promoviendo el uso racional del medicamento.
i. Elaborar los indicadores de actividad,
económicos y de resultados en el paciente a
solicitud de la dirección del hospital y la Consellería de Sanidad.
j. Participar en la docencia pre y postgrado del Servicio de Farmacia y en la
formación continuada del personal sanitario.
k. Realizar, colaborar y promover actividades educativas sobre cuestiones de su competencia dirigidas a sus pacientes.
l. Realizar, colaborar y promover
actividades encaminadas a mejorar
la calidad de los servicios farmacéuticos que
prestan, así como la presentación de propuestas de mejora en las áreas
específicas objeto de su competencia.
m. Y todas aquellas actividades que le
sean encomendadas por la dirección de su Centro.
Es fácil entender que con la carga de
trabajo que soportamos es imposible dar respuesta a todas estas funciones
asignadas. Además, hay que recordar que los tratamientos que dispensamos en los
hospitales son cada vez más complejos (productos biológicos, dispositivos
especiales de administración, medicamentos extranjeros y de uso en situaciones
especiales, medicamentos sometidos a regulaciones y controles específicos o a
planes de gestión de riesgos...) y con un elevado
impacto económico (lo que nos
obliga a ajustar cada vez más las existencias incrementando la carga de trabajo
de su gestión).
¿Cuales son las consecuencias de todo esto?
Pues son muchas, aunque haremos hincapié fundamentalmente en dos de ellas: tiempos de espera elevados para los pacientes y disminución de la calidad en la atención farmacéutica a los
mismos. Muchos han sido los cambios que hemos realizado en nuestra UFPE para
tratar de absorber con garantías el incremento de actividad: cambios de
personal, modificación de horario, cambios estructurales, modificación de
circuitos de trabajo, prescripción electrónica, robotización, cambios en los
sistemas de información, gestión telemática de dispensaciones, dispensación
domiciliaria, utilización de herramientas 2.0... Sin embargo, la realidad
siempre va por delante (cada vez más pacientes, más medicamentos a dispensar y
de mayor complejidad) y nunca es suficiente. Es un hecho que en los últimos
años se han ido pasando cada vez más medicamentos a dispensación hospitalaria,
ya sea por motivos sanitarios o económicos. Sin entrar en guerras o polémicas
al respecto con nuestros compañeros de oficina de farmacia, este hecho presenta
ventajas (son tratamientos complejos de seguimiento hospitalario de modo que la
cercanía e integración del farmacéutico de hospital con el equipo médico puede
ser determinante, hay un ahorro económico al eliminar los márgenes del
distribuidor y de las oficinas de farmacia...) pero también inconvenientes
(especialmente derivados de la necesidad de que los pacientes tengan que acudir
al hospital a por su tratamiento, lo cual en muchos casos supone un problema
importante para ellos, frente a la indiscutible mayor accesibilidad de las
oficinas de farmacia). Creo que si se apuesta por un modelo de atención
farmacéutica a través de los servicios de farmacia de los hospitales resulta
imprescindible evaluar el impacto que supone y dotar de los recursos (materiales y humanos) necesarios para
poder desarrollarlo. En caso contrario, es posible que los inconvenientes
acaben superando a las ventajas.
Saludos.
PD: y no quiero ni pensar en que nos
llegue el copago...
viernes, 2 de mayo de 2014
Eliminación de fármacos: importancia de la circulación enterohepática

El metabolismo de un
fármaco consiste en una serie de reacciones químicas a nivel hepático
(oxidación, reducción, glucuronización, entre otras) que tienen como objetivo
transformar al fármaco en un producto, que pueda ser eliminado
fácilmente. Este producto se denomina “metabolito”.
El riñón
es el principal órgano excretor, aunque existen otros como el hígado, la piel, los pulmones o estructuras glandulares, como las glándulas salivales y lagrimales. Estos órganos o
estructuras utilizan vías determinadas para expulsar el fármaco del cuerpo, que
reciben el nombre de vías de eliminación: orina, lágrimas, sudor, saliva, aire
espirado, leche materna, heces,
bilis.
Muchos fármacos se “eliminan del organismo” a través
de la excreción biliar. La bilis es una sustancia segregada por el hígado que
tiene como finalidad facilitar la eliminación de determinadas
sustancias.
La circulación enterohepática es un proceso cíclico
que supone la reabsorción de una sustancia que ha sido transformada en el
hígado, su posterior eliminación a través de la bilis hacia el intestino y
finalmente su paso de nuevo al hígado a través de la sangre.
Puede contribuir a esta reabsorción de fármacos la
acción de la flora intestinal. Por ejemplo, ciertas
bacterias que residen de forma habitual en nuestro intestino, poseen enzimas
(glucuronidasas) que ”liberan” el fármaco original de su conjugado con ácido
glucurónico (producto no absorbible). Estos procesos dan origen a una
circulación enterohepática en que parte del fármaco que pasa a la luz
intestinal es reabsorbido, y como consecuencia de esto (acción
bacteriana) se prolonga la duración de la acción del fármaco.
Algunos ejemplos con fármacos habituales:

El 10% de los pacientes posee en su intestino Eubacterium
lentum, bacteria que convierte la digoxina en compuestos inactivos
en el tubo digestivo; en estos pacientes, el ajuste de la dosis de digoxina es
más difícil que en la población general. El uso de antibióticos
(tetraciclinas, eritromicina y claritromicina), destruye el Eubacterium
lentum por lo tanto aumentan los niveles de digoxina.De
hecho, la interacción entre digoxina y claritromicina puede
aumentar los niveles de forma tan importante que puede tener como consecuencia
la intoxicación digitálica, es decir intoxicación por elevados niveles de
digoxina.
Por ello se considera necesaria la monitorización
estrecha de los niveles de digoxina en los pacientes tratados con claritromicina
o cualquier otro de antibióticos mencionados.
- Anticonceptivos orales
Otro caso de interacción importante es la que se da
entre algunos anticonceptivos orales (por ejemplo el etinilestradiol) y
los antibióticos. Se da por la destrucción de la flora microbiana
interrumpiendo la desconjugación y la posterior absorción de fármaco
activo. Entre los más notorios:
1. La rifampicina es el único
antibiótico que ha demostrado que reduce los niveles plasmáticos de
anticonceptivos del tipo estrogénico. En estos casos se aconseja la
utilización de un método anticonceptivo alternativo mientras se administra el
antibiótico.
2. Otros antibióticos como ampicilina,
amoxicilina, metronidazol y tetraciclina han sido relacionados con poca
frecuencia con una reducción de la eficacia del anticonceptivo.
3. Por último, cefalexina, clindamicina, dapsona,
eritromicina, griseofulvina, isoniazida, trimetoprima y quinolonas han sido
relacionados, en raras ocasiones, con una disminución de la eficacia
anticonceptiva.
Estos son
solo 2 ejemplos, pero situaciones similares pueden producirse al combinar otros
medicamentos. Por tanto, se considera necesario, tanto con estas como con
cualquier otra clase de interacción consultar con su médico y/o
farmacéutico antes de tomar un fármaco nuevo.
lunes, 7 de abril de 2014
Validez de los medicamentos multidosis una vez abiertos

En el
caso de los niños son frecuentes las formas líquidas en envases multidosis como
pueden ser jarabes o gotas, e inhaladores. Estos medicamentos multidosis
son unos de los que más se ven afectados por una inadecuada conservación y
utilización. Varios factores pueden influir en su estabilidad, produciéndose alteraciones que pueden suponer riesgos potenciales para el paciente relacionados
tanto con la efectividad como con la seguridad del medicamento. Una vez abierto el
envase multidosis el periodo de validez ya no viene determinado por la fecha de
caducidad, sino que suele ser un plazo más corto.
Habitualmente
el periodo de validez de un envase multidosis viene descrito en el prospecto.
Sin embargo, en muchos casos no encontraréis información al respecto. Aunque hay descritas recomendaciones generales sobre cuánto tiempo conservar este tipo de medicamentos según sea colirio, jarabe, inhalador, etc, lo más recomendable es que consultéis con vuestro farmacéutico el periodo
de validez del mismo y, en cualquier caso, que tiréis el medicamento restante
una vez finalizado el tratamiento.
A
continuación os damos unas recomendaciones generales:
- Antes de abrir un nuevo envase, revisar que no existe ya otro empezado.
- Al ser abierto, anotar fecha de apertura y de caducidad.
- Nunca superar la fecha de caducidad original.
- Siempre que sea posible el envase se mantendrá dentro de su caja.
- No deben conservarse envases abiertos sin tapón, ni ampollas empezadas, ni viales pinchados con aguja.
miércoles, 26 de marzo de 2014
Candidiasis orofaríngea
El
ser humano puede sufrir infecciones causadas por virus, hongos o bacterias.
Algunas especies de hongos y bacterias las podemos encontrar de forma habitual
en nuestro organismo siendo incluso beneficiosas para la salud. El problema
viene cuando nuestro organismo no es capaz de "mantenerlas a raya" y es entonces cuando se producen
las infecciones.
Candida albicans es un hongo que se
encuentra de forma habitual en nuestro tracto gastrointestinal. Es el principal
causante de las candidiasis orofaríngea y
esofágica que son las infecciones que produce este hongo en la mucosa de la
boca y del esófago.
Los
factores de riesgo que pueden favorecer la aparición de este tipo de
infecciones son:
-Tratamientos
farmacológicos: medicamentos utilizados en enfermedades oncológicas que pueden
hacer disminuir las defensas (quimioterápicos y corticoides) u otros cuyo
objetivo es producir inmunosupresión (como los fármacos utilizados para evitar
el rechazo de órganos) o medicamentos que pueden hacer desaparecer las
bacterias que normalmente tenemos en el tracto gastrointestinal (antibióticos,
omeprazol).
-Patologías:
VIH/SIDA (por disminución de las defensas), diabetes (por alteraciones en la
inmunidad así como en la cantidad y
propiedades de la saliva), enfermedades hematológicas o cáncer de cabeza y
cuello (el uso de radioterapia intensiva y quimioterapia puede alterar la
mucosa).
-Deficiencias
nutricionales: por alteraciones en las defensas del huésped y modificaciones en
la mucosa.

-Tabaco:
su consumo también se ha asociado con la aparición de este tipo de infecciones.
Los
pacientes infectados pueden presentar las características placas blanquecinas o
amarillentas sobre la mucosa de la boca (lengua, encías, paladar,...) junto con
lesiones rojas, inflamadas y dolorosas.
Ante
cualquiera de estos síntomas nuestro consejo es acudir al médico para que
diagnostique y evalúe la gravedad de las lesiones.
A
partir de ahí, el médico podrá pautar tratamiento con antifúngicos que podrán ser
para administración tópica (enjuagues y colutorios) u oral (comprimidos,
cápsulas o jarabes).
Algunas
enfermedades o tratamientos (oncológicos, inmunosupresores,...) se asocian muy
frecuentemente a infecciones fúngicas, por lo que el médico puede iniciar el
tratamiento antifúngico de manera profiláctica para evitar que aparezca la
infección.
Los
pacientes pueden adoptar algunas medidas preventivas como una adecuada higiene
bucal (sobre todo en el caso de usuarios de dentaduras postizas), dejar de
fumar, nutrirse correctamente (con consumo de yogures o productos similares en
el caso de tratamientos antibióticos de larga duración) o en el caso de
pacientes diabéticos, realizar un control adecuado de los niveles de glucemia.
Es
importante tratar este tipo de infecciones, ya que si empeoran pueden originar
una infección más grave con distribución por todo el organismo (candidemia).
Esperamos
que esta información os sea de utilidad.
Un
saludo.
miércoles, 19 de marzo de 2014
¿Tomas bien tu tratamiento?

A continuación os hacemos un resumen de la misma.
La encuesta fue respondida por un total de 64 pacientes, 36 de ellos hombres, con una edad media de 51 años. Los pacientes tomaban una media de 3 medicamentos al día y la mayoría distribuidos en dos tomas diarias.
La encuesta fue respondida por un total de 64 pacientes, 36 de ellos hombres, con una edad media de 51 años. Los pacientes tomaban una media de 3 medicamentos al día y la mayoría distribuidos en dos tomas diarias.
Merece la pena destacar que aspectos muy
importantes para la adherencia, como no olvidar ninguna toma o tomar los medicamentos a las horas indicadas, fueron contestados correctamente por la mayoría
de los encuestados. Así pues, el 95,3% (61) de los pacientes respondió no tener
dificultad en seguir su tratamiento, sólo un 9,4% (6) refirió olvidar alguna
toma y el 90,6% (58) respondió que tomaba sus medicamentos a
las horas indicadas.
En cuanto a
cómo toma sus medicamentos, el 79,4% (51) de los pacientes contestaron que los
tomaban todos igual de bien. Los que contestaron lo contrario lo justificaron
porque algún medicamento les sentaba mal o porque no lo consideran importante. En este sentido es importante tener en cuenta que todos los medicamentos prescritos son importantes, a pesar de que en ocasiones los efectos terapéuticos de algunos de ellos no sean evidentes a simple vista. Por ejemplo, existen patologías como la esclerosis múltiple, entre otras, en las cuales el tratamiento no se traduce en una mejoría clínica a corto plazo, sin embargo su papel es muy importante a largo plazo frenando la progresión de la enfermedad. Otro aspecto importante de la adherencia al tratamiento, es que está relacionada de forma directa con los resultados en salud, de manera que el incumplimiento conduce al fracaso del tratamiento y a una evolución desfavorable de la enfermedad.
Por último, de forma general, los pacientes encuestados presentaron una percepción alta de cómo se toman su
medicación, con una valoración media de 9,1 en una escala de 0 a 10.
Agradecemos enormemente vuestra participación, encuestas como esta nos ayudan a conocer un poco mejor vuestras necesidades.
Un saludo
Agradecemos enormemente vuestra participación, encuestas como esta nos ayudan a conocer un poco mejor vuestras necesidades.
Un saludo
sábado, 1 de marzo de 2014
XI Curso de Atención Farmacéutica al Paciente Trasplantado
La próxima semana celebraremos en nuestro hospital una nueva edición del Curso de Atención Farmacéutica al Paciente Trasplantado. Y ya van once... La verdad es que resulta muy gratificante comprobar cómo, después de tantos años, el curso sigue despertando interés y generando demanda para asistir al mismo. Sin duda compensa todo el esfuerzo que llevamos a cabo en nuestro servicio de farmacia para su organización. Ilusión, desde luego, no nos falta.
Como siempre, el curso se desarrollará de forma presencial de forma íntegra en nuestro hospital y tendrá lugar desde el martes 4 hasta el viernes 7 de marzo. Este año el curso se ha reducido a cuatro días, a pesar de lo cual hemos podido mantener prácticamente todo el contenido de los años anteriores. Puedes consultar el programa íntegro pulsando AQUÍ.
Iremos difundiendo a través de Twitter diversos contenidos y temas relacionados con el curso mediante la etiqueta #AFPT14. Puedes utilizar esta etiqueta tanto para seguir la información del curso como para participar con tus comentarios y aportaciones.
Nos espera una semana intensa...
Saludos.
jueves, 20 de febrero de 2014
Nuevos números del boletín "En Dosis Unitarias..." (nº 12 y 13)
Ya tenéis disponibles los números 12 y 13 de nuestro boletín “En Dosis Unitarias…”.
A continuación os facilitamos el acceso a los mismos y os mostramos sus contenidos.
- Los excipientes en los medicamentos
- Medicamentos y lactancia materna
- El efecto de los medicamentos en la conducción
- ¿Cómo controlar la mucositis oral?
Un saludo.
Etiquetas:
FARMACIA Y MEDICAMENTOS,
INFORMACIÓN GENERAL DE SALUD
martes, 18 de febrero de 2014
¿Qué es el uso racional de medicamentos?
Este término se utiliza frecuentemente
cuando oímos hablar de políticas sanitarias, pero ¿a qué se refiere
específicamente?

Este uso incorrecto puede adoptar la forma de un uso
excesivo, insuficiente o indebido de medicamentos de venta con o sin receta.
A continuación se describen
algunos de los ejemplos que sobre uso “irracional” de los medicamentos describe
la OMS:
-Polifarmacia: uso de demasiadas medicinas por paciente
-Uso inadecuado de antimicrobianos: a dosis incorrectas o con
indicaciones inapropiadas (por ejemplo, para el tratamiento de patologías
víricas)
-Prolongación innecesaria en el tiempo de las terapias parenterales
cuando existe posibilidad de pasar a terapia oral
-Prescripciones no acordes a las directrices clínicas
-Automedicación
Las consecuencias de éstos
son por todos conocidas: resistencias a los antibióticos, aparición de
reacciones adversas a los medicamentos, falta de eficacia por
infradosificación, aumento de los costes en medicamentos,etc…
El uso racional de los
medicamentos es una labor de todos, profesionales sanitarios y pacientes. La
formación y la información sobre medicamentos es una de las partes
fundamentales que puede ayudar a los pacientes a utilizar correctamente su
medicación.
Entre todos podemos hacer
que el sistema sanitario sea más eficiente, haciendo que el uso adecuado
de los medicamentos los haga más
efectivos y que no se asocie a costes innecesarios.
martes, 4 de febrero de 2014
Día mundial contra el cáncer 2014
El cáncer es una de las principales causas de muerte en España. Uno de cada tres varones y una de cada cuatro mujeres serán diagnosticados de cáncer a lo largo de su vida. Aproximadamente el 40% de los cánceres se pueden prevenir.
Desde el año 2000, cada 4 de febrero se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer, promovido por la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad.
Un año más, hoy día 4 de febrero de 2014, desde nuestra unidad queremos sumarnos a esta iniciativa con
el fin último de aumentar la conciencia en la prevención del cáncer.
Un saludo
Etiquetas:
cáncer,
INFORMACIÓN GENERAL DE SALUD
jueves, 30 de enero de 2014
La lepra no es una enfermedad del pasado
Recientemente tuvo lugar el día mundial
contra la lepra, que nos recuerda que aún sigue existiendo. Cuando hablamos de
lepra, lo más importante que hay que saber es que es una enfermedad curable y
poco contagiosa, de diagnóstico fácil y que si se trata precozmente de manera
efectiva se pueden evitar sus terribles secuelas, ya que ocasiona lesiones
progresivas y permanentes en la piel, los nervios, las extremidades y los ojos,
generando parálisis y discapacidades que son irreversibles.

Desgraciadamente sí. Estamos en pleno
siglo XXI y todavía existen personas afectadas por esta enfermedad en el mundo.
Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), en 2012, se registraron 232.857 nuevos casos de lepra en todo el
mundo, 58 % de ellos en India.
En nuestro país se notificaron a lo largo de 2012, 9 nuevos casos de lepra, la
mayoría importados aunque también hay algún caso autóctono y tiene una
prevalencia de 56 casos en ese mismo año.
¿Qué
es la lepra y cómo se transmite?
Lepra (del griego '' lepi'', que significa escamas de un pez) es
una enfermedad crónica causada por la bacteria Mycobacterium leprae o Mycobacterium
lepromatosis. También se conoce con
el nombre de enfermedad de Hansen debido al
médico que descubrió su etiología. Puede afectar al ser humano a cualquier
edad, sin predilección por sexos, y debido a la lenta multiplicación del microorganismo,
con un periodo de incubación de entre 3-5 años, los síntomas pueden tardar en
aparecer hasta 20 años.

¿A qué afecta?
Principalmente existen dos tipos de lepra:
· lepra tuberculoide se
manifiesta por manchas en la piel con bordes bien definidos, o más frecuentemente
placas. Tienen una superficie seca, con textura irregular y de color rosado o
cobrizo. Los enfermos padecen alopecia y/o pérdida progresiva de la
sensibilidad al tacto, la temperatura y el dolor. Se pueden observar nervios
periféricos inflamados en las cercanías de la lesión. La OMS la engloba, junto
con otras formas de lepra, en la categoría de lepra paucibacilar.
· lepra lepromatosa se
manifiesta por manchas que se extienden por todo el cuerpo, de color brillante
y con bordes poco definidos. Inicialmente no produce alteraciones de la
sensibilidad, aunque en un grado avanzado provoca la amputación espontánea de
los miembros distales: dedos de las manos y de los pies y, en el rostro: cejas,
pestañas, nariz y orejas, constituyendo la facies leonina (cara leonina). La
OMS la engloba en la categoría de lepra multibacilar.
¿Cómo se trata?
Desde los años 80 se aplica un
tratamiento que consiste en la combinación de tres fármacos: dapsona,
rifampicina y clofazimina con muy buen resultado. En caso de intolerancia a la
clofazimina, se recomienda un régimen alternativo con dapsona, rifampicina y
etionamida o protionamida. La duración del tratamiento es larga, y oscila entre
al menos 6 meses para la forma paucibacilar y al menos 2 años para la forma
multibacilar. La tasa de recaída suele ser
muy baja aunque últimamente se ha incrementado. Esto puede deberse a varias
causas: reinfección (poco probable), inadecuada duración del tratamiento o mala
adherencia al mismo.
¿Qué es Fontilles?
Es una
asociación sin ánimo de lucro, fundada en 1902 con el objetivo de proporcionar
una atención integral a los enfermos de lepra, procurando su curación,
recuperación y reinserción en la sociedad. En 1909 abrió el sanatorio San
Francisco de Borja, situado en la Vall de Laguar (Alicante), que ha tenido un
importante papel en la erradicación de la lepra en España y que con los años ha
ido reconvirtiendo su actividad, siendo en la actualidad una referencia
ineludible en la lucha contra la enfermedad a nivel mundial. También se ocupa de
las personas o grupos sociales que padecen otras enfermedades ligadas a la
pobreza y de quienes sufren cualquier marginación social debida a la lepra o a
otro tipo de discapacidad física o enfermedad dermatológica que pueda afectar a
su calidad de vida. Os dejamos su página web por si os interesa: http://www.fontilles.org/
Un saludo
lunes, 27 de enero de 2014
¿Puedo beber alcohol si estoy tomando medicamentos?
En función de cómo sea la ingesta, así será su efecto. Beber esporádicamente alcohol inhibe el metabolismo hepático de algunos fármacos, es decir, cambia el modo en que el hígado procesa y elimina esos medicamentos. Al disminuir su metabolismo, aumenta su actividad. En cambio, la ingesta regular de elevadas cantidades de alcohol aumenta el metabolismo de los medicamentos y reduce su efectividad.
A los pacientes que reciben una terapia medicamentosa, generalmente se les recomienda no ingerir alcohol, ya sea por la reducción de la eficacia de la medicación o los efectos adversos potenciales que pueden ocurrir.
A continuación describimos algunas de la interacciones más frecuentes:
- Paracetamol: el alcohol aumenta la actividad enzimática del hígado y, en el caso del paracetamol, este incremento de su metabolismo se traduce en la aparición de un metabolito (una sustancia producto de la transformación que sufre el fármaco en el hígado). Este metabolito (N-acetil-benzoquinoneimina) es un importante tóxico para el propio hígado.
El consumo de paracetamol debe realizarse de forma cuidadosa en todas las ocasiones, se recomienda no superar la ingesta de 4 g de paracetamol al día. Sin embargo, el consumo de alcohol puede provocar que la cantidad diaria de paracetamol necesaria para producir un problema de toxicidad hepática, resulte menor. En los bebedores crónicos se incrementa el
riesgo de sufrir daño hepático con dosis moderadas de paracetamol.
- Antiinflamatorios: tanto los antiinflamatorios no esteroideos (por ejemplo, el ácido acetilsalicílico, ibuprofeno...) como los esteroideos (prednisona, etc.) sumados al alcohol son gastrolesivos, es decir, producen pequeñas lesiones en la mucosa gástrica que provocan epigastralgia (dolor de estómago), pirosis (sensación de quemazón a nivel retroesternal causada por el reflujo del contenido gástrico hacia el esófago) e incluso, en casos de ingestión crónica, la aparición de úlceras y hemorragias digestivas (principal complicación de la úlcera gástrica o duodenal).
- Anticoagulantes orales: el consumo de alcohol de forma aguda, aun en
cantidades moderadas, potencia la acción de anticoagulantes cumarínicos, como el acenocumarol, pudiendo derivar en la aparición de hemorragias. Sin embargo, la ingesta crónica de alcohol disminuye la efectividad del anticoagulante. La recomendación en los pacientes anticoagulados es evitar el consumo de alcohol.
- Antiepilépticos: en las personas que consumen alcohol de forma
prolongada se puede acelerar el metabolismo del antiepiléptico disminuyendo su acción anticonvulsivante (ej: fenitoína).
- Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO): constituyen una categoría terapéutica a la que pertenece cierto grupo de fármacos antidepresivos (ej: fenelzina, selegilina...) que actúan bloqueando la acción de la enzima monoaminooxidasa. Los pacientes en tratamiento con un IMAO pueden presentar una reacción hipertensiva cuando consumen bebidas alcohólicas debido a su contenido en tiramina (monoamina neutralizada por la monoaminooxidasa del cuerpo). Se recomienda evitar el consumo de bebidas alcohólicas, bebidas de
bajo contenido alcohólico, e incluso cervezas libres de alcohol debido al
contenido de tiramina.

Esta reacción ocurre con medicamentos como metronidazol, algunas cefalosporinas (antibiótico del grupo de los beta-lactámicos), furazolidona,
griseofulvina, ketoconazol y clorpropamida. Los pacientes deberían abstenerse de tomar alcohol mientras estén
utilizando estos medicamentos e incluso
hasta 72 horas después de finalizar el tratamiento (en pacientes con insuficiencia
renal una semana).
- Depresores del sistema nervioso central: el alcohol potencia los efectos de todos aquellos fármacos que actúan a nivel cerebral tales como
hipnóticos, ansiolíticos, analgésicos opioides, antidepresivos, antipsicóticos,
anticonvulsivantes, anti-histamínicos... La interacción dependerá de la dosis del medicamento y del consumo de alcohol. Los pacientes deben tener en cuenta estas posibles interacciones y cómo podría afectarles (ej. somnolencia, falta
de concentración, pérdida de reflejos, disminución de habilidades para determinadas tareas...)
En alcohólicos crónicos, el metabolismo de muchos medicamentos, sobre todo los barbitúricos, puede
estar acelerado y dar lugar a fenómenos de tolerancia.
- Antituberculosos: el metabolismo de la isoniazida aumenta con la ingesta crónica de alcohol, disminuyendo su eficacia.
- Antidepresivos tricíclicos (ej: imipramina, amitriptilina): el aumento de la sedación, la inhibición de la
motilidad intestinal y los cambios en el contenido graso del hígado son la
consecuencia de esta interacción. La habilidad para manejar máquinas
puede estar disminuida. Los pacientes pueden mostrar desorden de conducta inusual, especialmente en los
primeros días de tratamiento.
- Hipoglucemiantes orales: la ingestión aguda de alcohol puede potenciar la hipoglucemia producida por estos medicamentos. En general los pacientes diabéticos no deben consumir alcohol o
hacerlo de manera moderada. Deben tener en cuenta además el valor calórico del
alcohol en sus dietas. El consumo agudo de alcohol en los pacientes que
utilizan metformina incrementa el riesgo de acidosis láctica. En los pacientes
alcohólicos, hay una
reducción de la vida media del hipoglucemiante y por lo tanto una disminución de su acción. La clorpropamida es capaz de provocar una reacción
disulfiram cuando se ingiere con
alcohol.
En definitiva, el alcohol siempre debe consumirse de forma moderada y cuidadosa, pero de forma especial si toma medicamentos. Estamos a vuestra disposición para cualquier consulta.
Un saludo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)