martes, 22 de enero de 2013

Notificación de reacciones adversas a medicamentos por los ciudadanos

Entendemos por reacción adversa a un medicamento (RAM) cualquier respuesta nociva y no intencionada a un medicamento. También se denominan (también llamados efectos adversos o secundarios. 

Todos los medicamentos pueden presentar RAMs. Sin embargo, no todos los efectos adversos de un nuevo medicamento se conocen cuando se comercializa. Antes de ser autorizado, el medicamento es evaluado en una serie de ensayos clínicos bajo condiciones muy estrictas y en sólo cientos o miles de pacientes. Una vez que está en el mercado, el medicamento es utilizado por muchas más personas en condiciones que a veces difieren de los ensayos clínicos ya que los pacientes, por ejemplo, pueden estar tomando otros medicamentos simultáneamente, pueden tener otras enfermedades o, simplemente, distintos estilos de vida. Por este motivo, además de las reacciones adversas conocidas durante los ensayos clínicos, pueden aparecer reacciones adversas desconocidas hasta el momento.

La notificación de sospechas de RAM ayuda a identificar aspectos sobre la seguridad del medicamento desconocidos hasta ese momento. Estas notificaciones se recogen y registran sin datos que permitan la identificación personal en una base de datos denominada FEDRA. La información recibida por esta vía es evaluada por técnicos especializados que la ponen en el contexto de otros datos provenientes de estudios clínicos, datos publicados en la literatura médica u otros casos recogidos a través de las notificaciones realizadas en otros países. Todo ello permite identificar posibles nuevas reacciones adversas a los medicamentos. Esta labor es realizada en España por los técnicos del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de uso Humano, constituido por los centros de farmacovigilancia de las Comunidades Autónomas y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), que actúa de centro coordinador.


Pues bien, la AEMPS pone a disposición de los ciudadanos un formulario electrónico mediante el cual pueden notificar al Sistema Español de Farmacovigilancia las sospechas de RAMs.

El formulario electrónico para la notificación de sospechas de reacciones adversas presenta las siguientes características:
  • Contiene enlaces a textos explicativos para facilitar la comprensión y la interpretación de esta forma de notificación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos.
  • Presenta dos tipos de formularios: uno para ciudadanos y otro para profesionales sanitarios.
  • Está accesible en las diferentes lenguas cooficiales.
  • Permite notificar daños que han sido consecuencia de errores de medicación (por ejemplo, una reacción adversa consecuencia de tomar un medicamento erróneamente al confundir el envase).
  • Una vez completado el formulario, se envía automáticamente al centro de farmacovigilancia de la Comunidad Autónoma del notificador, para su evaluación e incorporación a la base de datos FEDRA sin datos que permitan la identificación personal.
  • El envío de las notificaciones se realiza con las debidas condiciones de seguridad
Es importante la notificación de cualquier sospecha de RAM, ya que así se contribuye a un mejor conocimiento del medicamento, que ayudará a que los medicamentos se utilicen de forma segura. Se necesitan estos datos con el fin de identificar nuevas RAMs o condiciones en que estas aparecen; esto permitirá disminuir el riesgo de la medicación y optimizar así los tratamientos.

miércoles, 16 de enero de 2013

Anticonceptivos y tromboembolismo: ¿hay razón para preocuparse?

Los anticonceptivos combinados han sido objeto de debate estos últimos días  a consecuencia de una creciente cantidad de información en los medios de comunicación sobre la relación entre el uso de los mismos y la aparición de tromboembolismo venoso (coágulos sanguíneos en las venas).

A este respecto, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha informado recientemente (11/01/13) de una actualización en respuesta a esta polémica.

A continuación os transcribimos un resumen de dicha información:
"Se ha verificado que los anticonceptivos combinados tienen un bajo riesgo de ocasionar coágulos de sangre y que el riesgo difiere entre los diferentes tipos, estos productos se mantienen bajo constante y rigurosa vigilancia. Actualmente, dice la nota de la EMA, no hay nuevas pruebas que sugieran algún cambio en el perfil de seguridad conocido de ninguno de los anticonceptivos combinados que se están comercializando en este momento, por lo tanto, no hay ninguna razón para que se suspenda su utilización.

La red europea de reglamentación tiene un sistema fuerte y adecuado para hacer frente a los problemas de seguridad que se puedan presentar con los medicamentos. Bajo este sistema, cualquier nueva evidencia relacionada con la seguridad de algún medicamento que tenga un Estado miembro debe ponerse a disposición de la EMA para que pueda ser evaluado y se realicen las acciones pertinentes para proteger a los pacientes en toda la Unión Europea. Hasta el momento, la EMA no ha recibido nuevas pruebas de ningún Estado miembro en relación con el tromboembolismo venoso asociado con los anticonceptivos combinados. Cualquier nueva información será revisada inmediatamente."



En cualquier caso, los anticonceptivos orales, como cualquier otro medicamento, no están exentos de riesgos y contraindicaciones. Queremos destacar la importancia de consultar con el ginecólogo cuál es el método anticonceptivo más idóneo a utilizar de forma individualizada, ya que factores personales como puedan ser la edad o el riesgo cardiovascular, entre otros, han de ser tenidos en cuenta.

Esperamos que esta información os haya servido para aclarar incertidumbres.

Un saludo

viernes, 28 de diciembre de 2012

2012 se acaba... a por 2013!


2012 se acaba y, como es habitual en estas fechas, es hora de hacer balance del año respecto a la actividad desarrollada en nuestro blog, así como hacer un poco de autocrítica que nos ayude a mejorar el año próximo. La verdad es que durante esta año hemos dado un salto cuantitativo importante en cuanto al número de visitas recibidas, ya que hemos pasado de las aproximadamente 1.000 visitas en 2010 y 4.900 en 2011 a más de 9.500 en 2012, con un registro de cerca de 16.000 páginas visitadas. Seguramente son cifras que están muy lejos de otros blogs de salud, pero creo que implican ya cierto impacto. Y, sobre todo, nos parece importante la progresión ascendente que llevamos. La asignatura pendiente sigue siendo la escasa participación por parte de los lectores, especialmente de nuestros pacientes. Probablemente hemos dado al blog un enfoque fundamentalmente divulgativo y fomentamos poco la participación. Esto es algo sobre lo que estamos reflexionando de cara al año que viene.

En cuanto a los temas tratados en los posts, como ya he comentado, hemos dado un enfoque muy divulgativo seleccionando temas que pensamos son de interés general para nuestros pacientes y para la población en general. Así, hemos hablado de temas de lo más variado en relación a los medicamentos y su manejo en general (cómo conservarlos, cómo tomarlos, el significado de algunos símbolos del cartonaje, efectos secundarios, adherencia al tratamiento, caducidad...), alimentación, consejos de salud o patologías concretas. En general, pensamos que los temas abarcan muchos aspectos de interés, si bien de cara al año que viene queremos estructurarlos de una forma más organizada y, además, establecer algunas secciones fijas. Os iremos informando al respecto.

En relación al alcance del blog, hay un aspecto que nos preocupa desde el principio: la brecha digital. En una encuesta realizada a nuestros pacientes al respecto, vimos que hay un 27% que o no tienen conexión a Internet o no la utilizan para consultar información de salud. Teniendo en cuenta que en un año atendemos a más de 9.000 pacientes, este porcentaje supone que unos 2.500 directamente no acceden (que son muchos más, ya que del resto no todos lo hacen). Esto nos ha llevado a preparar un boletín en papel con la selección de los mejores temas abordados en el blog para tenerlo disponible en nuestra consulta. De momento hemos elaborado un primer número como prueba piloto, pero la idea es consolidar el proyecto el año 2013 con una periodicidad mensual. También os informaremos con detalle en  próximas fechas.

También quiero hacer una mención especial a todos los colaboradores del blog. Durante este año se han sumado al proyecto nuevos compañeros de nuestro servicio de Farmacia que han colaborado con mucha ilusión y que, en algunos momentos, nos han ayudado a tirar del carro. Muchas gracias a Patricia, Ana y Pablo. Y, por supuesto, mi total agradecimiento a mis dos compañeras en la UFPE, Laura e Isabel, muy implicadas desde hace tiempo con el blog y que durante este dificil año han sido, sin duda, piezas decisivas en el mantenimiento del proyecto. Muchas gracias a todos.

Finalmente, agradecer a todos los seguidores y visitantes ocasionales del blog. Vosotros sois la razón de ser del mismo. Confiamos en que la información generada en el blog os pueda llegar a ser de utilidad. Si es así, todo el esfuerzo (que es más de lo que parece...) habrá merecido la pena. Y queremos animaros a participar y colaborar con nosotros. Podéis comentar y criticar todo aquello que hacemos, es la mejor referencia para nosotros a la hora de saber si llevamos la dirección correcta. Y os pedimos también que sugirais temas que os resulten de interés. La mayoría de temas que tocamos surgen de consultas que nos llegan de nuestros pacientes en la consulta, pero podéis utilizar el blog para hacernos llegar vuestras propuestas.

En resumen, 2012 ha sido un buen año para nuestro blog. Pero esperamos que sea mucho peor que 2013. ¿Nos ayudas a conseguirlo?

Un saludo y.... Feliz 2013!!!

miércoles, 26 de diciembre de 2012

¿Copago en la farmacia del hospital?

Estos últimos días asistimos expectantes a la posibilidad que se ha abierto en el Proyecto de Resolución de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, por la que se procede a modificar las condiciones de financiación de medicamentos incluidos en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud mediante la asignación de aportación del usuario de que los pacientes tengan que realizar una aportación económica por sus medicamentos. Sin entrar a valorar su contenido, ante las consultas que recibimos al respecto de nuestros pacientes, decir que de momento no hay nada de nada, ya que se trata tan sólo de un proyecto. El proyecto es altamente mejorable, de un impacto económico discutible e implicaría cambios importantes en las infraestructuras hospitalarias para poder implementar el sistema de cobro por parte de los pacientes. Distintas instituciones y organizaciones han hecho alegaciones al mismo (entre ellos, la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria - SEFH) y estamos a la espera de ver cómo se resuelve el tema. En todo caso, si el proyecto saliera adelante tal y como está planteado, solamente afectaría a determinados tratamientos de Diagnóstico Hospitalario (recogidos en un listado en el proyecto) y siempre en caso de pacientes no ingresados. Por lo demás, quedan en el aire muchas incógnitas como por ejemplo el procedimiento a seguir para el pago de la aportación. A medida que vaya habiendo novedades, trataremos de iros informando.

Mientras tanto, un poco de humor para ilustrar una situación que parecía impensable en los servicios de farmacia de los hospitales.




Un saludo.


lunes, 24 de diciembre de 2012

Feliz Navidad

 
Todo el equipo de nuestra unidad desea que paséis una muy

¡ FELIZ NAVIDAD !
 
 

jueves, 20 de diciembre de 2012

Preparando la visita con tu médico

Hace poco me contaron un chiste (no os preocupéis, no os voy a aburrir con él.... además, tampoco me acuerdo de los detalles...) acerca de los problemas de un paciente con su médico por las dificultades para entender sus instrucciones y acerca del olvido de cosas que querían haberle preguntado. Este último es un tema interesante, ya que es muy habitual que, después de haber estado en la consulta, nos vengan a la cabeza cosas que queríamos haber preguntado al médico y que en el momento de estar con él no nos vinieron a la cabeza. Y es que es muy importante planificar nuestra visita a la consulta con el médico para poder sacarle todo el partido a la misma.

A continuación, revisamos algunos de los aspectos que deberíamos tener presentes siempre a la hora de planificar la consulta con el médico:

  • Lleve consigo un listado completo de los medicamentos que se están tomando. Es conveniente disponer tanto de nombre comercial como del principio activo, así como de la posología (dosis e intervalo de administración). Incluso, si es posible, sería bueno llevar directamente los envases a la consulta.
  • Lleve consigo los resultados de analíticas y pruebas recientes.
  • Elabore para su doctor un listado de terapias alternativas que esté tomando. Muchas personas no creen importante informar al médico de algunos productos “naturales” que están tomando, ya sea por considerarlos inocuos o incluso por vergüenza. Mucho cuidado con esto, ya que muchos de estos productos pueden alterar los efectos de algunos de los tratamientos farmacológicos que se estén tomando.
  • Registre en una lista aquellos síntomas que haya notado desde su última visita. Incluya cualquier síntoma que le inquiete, por intrascendente que le parezca.
  • Elabore un listado de dudas acerca de su enfermedad y/o su tratamiento.
  • Comente con su médico cualquier información que haya consultado en Internet acerca de su enfermedad y/o su tratamiento. Elabore un listado con aquellas fuentes de información (páginas web, blogs...) que haya consultado para pedir su opinión y valoración acerca de las mismas.
  • Lleve con usted un bolígrafo y un bloc de notas para anotar todo aquello que sea necesario.
  • Acuda a la consulta con un acompañante, siempre que sea posible. Le ayudará a soportar mejor los tiempos de espera, le puede ayudar a transmitir a su doctor dudas o información importante y puede ayudarle a entender y recordar los mensajes dados por su médico.
  • En caso de que la espera sea larga, llevar consigo un libro, música, un smartphone, un botellín de agua o algún tentempié, puede resultarle de gran utilidad.

Finalmente quería comentaros que, dado que en la actualidad existen aplicaciones para dispositivos móviles prácticamente para todo, también las hay para ayudarnos a preparar nuestra visita al médico. Una de ellas es  “Pregunta por tu salud”, aplicación desarrollada por el Observatorio para la Seguridad del Paciente de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, que está dirigida a los pacientes para la elaboración de listados de preguntas al personal sanitario. La aplicación permite al paciente elaborar listados con las preguntas que quiere hacerle al personal sanitario en su próxima consulta. Además, existen varias baterías de preguntas agrupadas temáticamente para facilitar al usuario la elección de las cuestiones más adecuadas. Una vez confeccionados los listados, el usuario puede escribir y guardar las respuestas que reciba del profesional sanitario. La aplicación ha sido desarrollada con la colaboración de la Red Ciudadana de Formadores en Seguridad del Paciente y está basada en los listados de Agency for Healthcare Research and Quality. Es una aplicación gratuita y dispone de una versión on-line y otra para dispositivos móviles que pueden descargarse en Android Market y App Store.

Un saludo.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Prepárate antes del embarazo

Diariamente acuden a nuestra UFPE un gran número de pacientes que reciben tratamientos de reproducción asistida y que nos plantean las dudas e inquietudes acerca de su tratamiento y de las precauciones que han de tener antes de quedarse embarazadas. Por eso hemos creído conveniente recopilar las recomendaciones que realizan diferentes instituciones y sociedades científicas sobre el tema:
Cuando una mujer planea quedarse embarazada, es importante que cuide especialmente su salud unos meses antes.
Medicamentos
No se automedique. Es importante que hable con su médico o farmacéutico sobre cualquier medicamento que esté tomando. Los tratamientos crónicos de ciertas patologías como la epilepsia, esclerosis múltiple, artritis reumatoide, etc..., pueden ser dañinos para el feto, por lo que es conveniente que el especialista revise, adapte o retire el tratamiento.
Existen aplicaciones informáticas que tratan de forma específica el tema de los medicamentos durante el embarazo.
Anticonceptivos
En el caso de que esté tomando anticonceptivos, es posible que requiera cierto tiempo para que sus ciclos se normalicen después de dejar de tomarlos.
Vacunas
En todas las mujeres en edad reproductiva el ginecólogo debería evaluar el cumplimiento de su calendario vacunal previo al embarazo:
Las vacunas con virus vivos o atenuados están en general contraindicadas y no deben ser administradas durante la gestación: Sarampión, Rubeola, Parotiditis, Varicela, Poliomielitis (vacuna tipo Sabin). Tras la vacunación de una mujer con este tipo de vacunas, debe transcurrir un periodo mínimo de 4 semanas antes de iniciar su embarazo.
La vacunas con virus inactivos, las vacunas bacterianas y los toxoides pueden ser utilizadas con seguridad durante la gestación y la lactancia: Difteria, Tétanos, Cólera, Meningococo, Neumococo, Hepatitis A, Hepatitis B, Rabia, Poliomielitis (vacuna tipo Salk).
La vacunacion frente a Influenza y Gripe H1N1 debe ser ofertada a todas las gestantes durante los periodos estacionales susceptibles de contagio.
Nutrición
 Ha de procurar tomar una dieta saludable y equilibrada. En esta dieta no deben faltar todos los grupos de alimentos (carbohidratos, frutas y verduras, proteínas, productos lácteos y grasas vegetales y de pescado).Las mujeres sanas con una alimentación normal antes del embarazo, suelen afrontar la gestación con reservas energéticas suficientes para lograr un crecimiento y desarrollo fetal normal.

Suplementos vitamínicos
El ácido fólico toma una especial importancia desde el momento en que se planifica el embarazo hasta que termina el primer trimestre. Un aporte bajo de folatos en la mujeres ha relacionado con un aumento en la incidencia de defectos en el cierre del tubo neural (espina bífida).

alimentacion-antes-del-embarazoDado que las mujeres embarazadas se encuentran entre los grupos de riesgo de déficit de esta vitamina actualmente las principales sociedades médicas especializadas en ginecología, como la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), recomiendan suplementar a las mujeres embarazadas con 400 mcg diarios de esta vitamina. Esta vitamina no se almacena en nuestro organismo, se elimina por la orina, por ello debe reponerse a diario.

El yodo forma parte de las hormonas tiroideas y está encargado de regular el metabolismo energético. Este mineral debe consumirse en las cantidades justas, su déficit durante el embarazo puede producir bocio, retraso mental y cretinismo, pero su exceso también tiene implicaciones como el hipertiroidismo. La SEGO, en su último consenso sobre nutrición en el embarazo, recomienda suplementar a las mujeres sanas con150 mcg de yodo al día.
Es muy importante que su administración sea preconcepcional y diaria.
También es conveniente asegurar una adecuada ingesta de vitaminas durante el   embarazo. Sin embargo, los suplementos vitamínicos deben tomarse para complementar una dieta saludable, no para sustituirla.
Ejercicio moderado y tranquilidad
Cuanto menores sean la preocupación y el estrés, mayor será la probabilidad de concebir.
Es importante practicar ejercicio con regularidad y mantener un peso adecuado antes y durante el embarazo. Las mujeres con exceso de peso pueden sufrir problemas médicos como hipertensión y diabetes. Las mujeres que se encuentran por debajo del peso normal pueden tener problemas para quedarse embarazadas o posteriormente tener bebés con bajo peso al nacer.
Toxoplasmosis
Los expertos recomiendan que las mujeres embarazadas siempre utilicen guantes al realizar actividades de jardinería o cambiar el recipiente de residuos de los gatos. También es importante lavarse las manos después de realizar estas actividades. Esta precaución sirve para evitar la toxoplasmosis, una infección causada por un parásito que se encuentra en la carne, las heces de los gatos y la tierra. Por eso también es conveniente evitar las carnes poco hechas y lavar bien la verdura. La infección por toxoplasmosis puede ser perjudicial para el feto.
Cafeína, alcohol, tabaco y drogas ilegales
Es mejor evitar el alcohol mientras intenta quedarse embarazada y durante todo el embarazo, como ya hemos comentado en otras entradas de nuestro blog, el alcohol es altamente perjudicial para el feto.
También es conveniente reducir el consumo de bebidas que contengan cafeína.
Todas las drogas ilegales son sustancias tóxicas, por lo que teniendo en cuenta que el bebé está expuesto a todo lo que usted ingiere, se recomienda que las evite por completo.
Si deja de fumar, reducirá la probabilidad de que su bebé nazca prematuramente o con bajo peso. Puede evitar ser fumadora pasiva si anima a su pareja a que también abandone el hábito.
Esperamos que estas recomendaciones os sean de utilidad. Un saludo

lunes, 3 de diciembre de 2012

Actuar rápido frente al ictus puede salvar vidas

¿Qué es el ictus? El término ICTUS o accidente cerebrovascular hace referencia a cualquier trastorno de la circulación cerebral, que aparece generalmente de forma brusca, como consecuencia de la interrupción del flujo sanguíneo a una parte del cerebro (isquemia cerebral) o la rotura de un vaso cerebral (hemorragia cerebral), lo que implica que el área del cerebro a la cual no  llega  sangre no pueda desempeñar sus funciones habituales. Como todos sabemos, el cerebro es el órgano más sensible ante la falta de riego, por lo que actuar de forma rápida es vital, ya que cuanto más tiempo esté nuestro cerebro sin flujo sanguíneo, más funciones se pierden y peor es el desenlace.



¿A quién afecta? El ictus generalmente afecta a personas mayores y suele ser la consecuencia final de la confluencia de una serie de circunstancias personales, ambientales y sociales a las que denominamos factores de riesgo. Entre ellos tenemos:
  • la hipertensión
  • la diabetes
  • el estrés
  • antecedentes de ictus familiar
  • problemas cardíacos
Pero, ¿podemos detectar un ictus?  En ocasiones  SÍ, ya que el ictus tiene síntomas clásicos que aparecen en la mayoría de casos, entre los que se encuentran:
  1. Adormecimiento o debilidad repentina de la cara, incluyendo la desviación de la boca a un lado.
  2. Adormecimiento o debilidad repentina del brazo o de la pierna, sobre todo si afecta a una mitad del cuerpo. 
  3. Confusión repentina; dificultad para hablar, pronunciar o entender palabras.
  4. Dificultad de visión repentina en uno o ambos ojos, incluyendo tanto pérdida de visión como aparición de “visión doble”. 
  5. Dificultad repentina para caminar, inestabilidad, pérdida de equilibrio o de coordinación.  
  6. Aparición de dolor de cabeza de forma brusca de causa desconocida
  7. Disminución brusca del nivel de conciencia/pérdida de conciencia.
¿Qué hacemos si aparecen estos síntomas? Que aparezcan estos síntomas, es indicativo de que algo no va bien, por lo que debemos llamar inmediatamente a emergencias o, si hay posibilidad, ir directamente a urgencias.

Lo más importante para un mejor pronóstico es la atención precoz, así que está en nuestras manos evitar un peor desenlace simplemente conociendo los sencillos síntomas del ictus. 


viernes, 30 de noviembre de 2012

Día Mundial de la lucha contra el SIDA

Mañana sábado 1 de diciembre se celebra el Día Mundial de la lucha contra el SIDA. Llegar a cero es el lema elegido por ONUSIDA hasta el año 2015, y reúne claramente los tres objetivos básicos por los que el mundo debe comprometerse en la lucha contra el SIDA:
  • CERO nuevas infecciones por VIH
  • CERO discriminaciones
  • CERO muertes relacionadas con el SIDA
Desde que se detectó la epidemia en 1981, más de 25 millones de personas en todo el mundo han muerto a causa del SIDA. 30 años después, los mitos y realidades sobre esta enfermedad siguen confundiendo a la población mundial. En España el 30 por ciento de los infectados no lo saben y causan el 70 por ciento de las nuevas transmisiones.
Bajo el lema: "Infórmate, Hazte la Prueba" se inicia la campaña para este año. El objetivo, es dar a conocer el beneficio de un diagnóstico precoz que permite:
  • Adoptar las medidas necesarias para evitar la transmisión del VIH.
  • Beneficiarse del seguimiento médico.
  • Acceder a un tratamiento eficaz que mejore la calidad de vida y aumente la supervivencia.
¿En qué consiste la prueba?
Consiste en un sencillo análisis de sangre que detecta los anticuerpos específicos que el sistema inmunitario produce como respuesta a la infección por VIH. Son necesarias al menos 12 semanas desde la infección para que éstos se produzcan, durante este periodo la prueba, si se realiza, será negativa. Esto se conoce como periodo ventana.
 
¿Quién debería hacerse la prueba?
Se recomienda la realización de la prueba en las siguientes circunstancias:
  • Hombres y mujeres que hayan tenido relaciones sexuales con penetración vaginal o anal, oral sin preservativo con una o más personas de las que desconocen si están infectadas.
  • Las personas que tienen o han tenido una enfermedad de transmisión sexual.
  • Las personas que han compartido material de inyección.
  • Las parejas estables que quieren dejar de utilizar preservativo.
  • Las mujeres que pretendan tener hijos.
  • Las mujeres embarazadas.
La prueba puede realizarse en los Centros de Salud, solicitándola al médico de cabecera, en los Centros de Salud Sexual y Reproductiva y en los Centros de Información y Prevención del Sida (CIPS) de Alicante, Castellón y Valencia, que realizan la prueba de forma anónima, confidencial y con los cuales se puede contactar llamando, de forma gratuita, al 900 70 20 20.
Para más información puedes consultar: 


Desde nuestra UFPE compartimos plenamente esta campaña.
Un saludo.

martes, 27 de noviembre de 2012

Alcohol y embarazo

Progresivamente se están descubriendo las implicaciones nocivas de consumir alcohol durante el embarazo. El alcohol puede ocasionar daños irreversibles en el cerebro del bebé cuando está en el vientre materno, en lo que se denomina síndrome de alcoholismo fetal.



No es un problema marginal: solo en Alemania nacen anualmente 4.000 niños cuyo cerebro ha sufrido graves daños a causa del alcohol ingerido por la madre durante la gestación.



Tal y como lo explica Jörg Blech en su libro "El destino no está escrito en los genes": 

“A menudo, estos bebés parecen estar afectados por una extraña enfermedad de carácter hereditario. Sin embargo, aunque su dolencia es congénita, no está determinada genéticamente. No hay mutaciones en su ADN y su genotipo es completamente normal, lo que indica que podrían haber evolucionado de forma saludable, si no hubieran estado expuestos a sustancias tóxicas en el útero.”



Este síndrome es también una de las principales causas de retraso mental y bajo peso en niños recién nacidos. Y, con todo, según un estudio llevado a cabo por el Instituto Robert Koch de Berlín, alrededor del 14 % de las mujeres embarazadas bebe vino o cerveza cuando están embarazadas.



Incluso el consumo moderado de alcohol afecta al desarrollo cerebral del feto, según un nuevo estudio, dirigido por investigadores de las universidades de Bristol y Oxford (Reino Unido), a través de los datos de más de 4.000 madres y sus hijos pertenecientes al estudio Children of the 90s (ALSPAC) de los años 1990, y publicado recientemente en la revista PlosOne.



Los expertos subrayan que este efecto sólo se observó en los hijos de las mujeres bebedoras moderadas y no así en los niños cuyas madres se abstuvieron durante el embarazo, lo que sugiere que fue la exposición al alcohol en el útero lo que conducía a la diferencia en la capacidad intelectual del niño. Las grandes bebedoras no se incluyeron en el estudio, que analizó a mujeres a las 18 y 32 semanas de gestación y tomó como equivalente a una unidad de alcohol, una bebida.



La principal autora del estudio, la doctora Sarah Lewis, afirma:



“Nuestros resultados sugieren que incluso en los niveles de consumo de alcohol considerados seguros, podemos detectar diferencias en los coeficientes de inteligencia de los niños, y depende de la habilidad del feto para metabolizar ese alcohol. Es una evidencia de que, incluso a niveles moderados, el alcohol afecta al desarrollo cerebral del feto.”



Se trata de un estudio complejo, pero con un mensaje simple: incluso cantidades moderadas de alcohol durante el embarazo pueden tener un efecto negativo sobre la inteligencia infantil en el futuro. Por todo ello, las mujeres tenemos una buena razón por la que evitar el alcohol durante el embarazo.



Espero que este artículo os haya convencido.



Un saludo.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Medicamentos en webs ilegales



Existen varias entradas en este blog que informan sobre nuevas tecnologías y sistemas de comunicación relacionados con la salud y los medicamentos, con la finalidad de dar a conocer fuentes de información veraces, ya que no siempre toda la información disponible para los usuarios de estas tecnologías es correcta y fidedigna. Es por ello que la campaña “No compres medicamentos en webs ilegales. Es un error fatal para tu salud” promovida desde la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y el Ministerio de Sanidad,  nos parece una iniciativa en consonancia con el espíritu de este blog y por lo tanto, queremos colaborar con su difusión. Dicha campaña ha sido realizada para concienciar a los ciudadanos sobre los riesgos derivados de la adquisición de medicamentos en webs ilegales.

En el siguiente enlace se puede obtener más información sobre esta campaña, la cual aporta información sobre las webs ilegales, se explican los riesgos para la salud que pueden producirse por la adquisición de medicamentos por estas vías y por último anima a comprar solo medicamentos con garantías.

Las webs ilegales pueden vender medicamentos no autorizados en España y también falsificaciones, se pueden reconocer porque no se corresponden con oficinas de farmacia legalmente autorizadas, ni se informa de quién es el farmacéutico responsable de la misma y no hay una dirección física de la oficina de farmacia o identificación sobre la misma.
Los riesgos que conlleva el consumo de medicamentos a través de webs ilegales son la falta de las garantías legales de calidad, seguridad, eficacia y correcta información para su uso. Al tratarse de medicamentos   fabricados en la clandestinidad sin medidas de control de sus componentes, ni del proceso de fabricación, ni de las condiciones de conservación, se desconocen los riesgos para los pacientes.
La AEMPS destaca que la intervención de profesionales sanitarios cualificados (médicos, odontólogos, podólogos, enfermeros y farmacéuticos) es imprescindible para un uso adecuado de los medicamentos.

Esperamos que con esta información podáis distinguir las webs en las  que se realiza una venta fraudulenta de medicamentos y no consideréis adquirir medicamentos por estas vías.
De todos modos, ante cualquier duda al respecto, os animamos a que nos consultéis sobre la calidad de las fuentes de información que utilicéis.

martes, 20 de noviembre de 2012

De tapas por Valencia: solidaridad por la Fibrosis Quística

Se ha puesto en marcha en Valencia una campaña solidaria bautizada como “Tapa Solidaria por la Fibrosis Quística”, en favor de la Federación Española de Fibrosis Quística, en la que colaboran catorce establecimientos de la ciudad de Valencia, que ofrecerán cada uno una tapa diferente a un precio de 1,50€ a beneficio de la Federación.

La campaña, en marcha desde el 7 de noviembre, durará hasta el 7 de enero de 2013 y los fondos obtenidos se destinarán al mantenimiento y adecuación del piso de acogida para niños y jóvenes con Fibrosis Quística en situación de pre y postrasplante situado en Valencia, en el que se proporciona alojamiento a ellos y a sus familias, además de atención psicosocial y acompañamiento hospitalario durante su estancia. Pensemos que muchas familias deben trasladarse de ciudad por un periodo que puede variar entre 6 y 18 meses y no puedan afrontar el coste que supone, además del coste personal y psicológico que deben afrontar.

Los establecimientos colaboradores con la “Tapa Solidaria por la Fibrosis Quística” son: 
  • Café-Restaurante La Tierra
  • Restaurante Aferro
  • Taberna El Patio
  • Tasca La Martingala
  • Taberna El Sitio
  • Restaurante Mondrian
  • Taberna Triana
  • Taberna Española Pasodoble
  • La Dehesa de Santa María
  • Charlotte Café & Cocktails
  • Taberna Vintara
  • Restaurante Mon Valencia
  • Gin &Tapas Gastrobar
  • Sa Forada Restaurante
Estos restaurantes ofrecen tapas, a beneficio de la Fibrosis Quística, tan sabrosas como la sobrasada ibérica con miel de azahar, el minicrujiente de huevo con jamón ibérico y setas, la morcilla ibérica choricera con cebolla caramelizada, el champiñón relleno de gambitas y gulas al ajillo, el ajoarriero en copa Martini… y muchas más.

Como podéis ver, es una forma fantastica de colaborar con la Fibrosis Quística. Os adjunto el enlace al blog de la tapa solidaria donde tenéis información de las distintas rutas y locales que colaboran así como las distintas tapas, que son impresionantes. En este blog podéis descargaros un tríptico de modo que, en cada establecimiento donde toméis la tapa solidaria, podéis pedir que os pongan el cuño correspondiente.


Cuando hayas visitado diez establecimientos diferentes con la tapa solidaria por la Fibrosis Quística, se puede envíar dicho tríptico a la Federación Española de Fibrosis Quística (C/ Duque de Gaeta, nº 56-14ª; 46022 Valencia) y así participar en un sorteo de estancias de fines de semana, circuitos SPA y tratamientos de belleza.

Haz la RUTA DE LA TAPA SOLIDARIA. Disfrutarás y a la vez colaborarás con los pacientes de fibrosis quística.

Salu2