martes, 24 de marzo de 2015

Hablemos de homeopatía

Hace unos meses escuchamos que el gobierno empezará a aplicar una directiva europea por la que equiparará la regulación de productos homeopáticos con los medicamentos tradicionales. Pero, ¿sabemos qué es la homeopatía?

Es una autodenominada medicina alternativa nacida hace unos 200 años a partir de un médico sajón llamado Samuel Hahnemann. Parte de la premisa de que “lo similar se cura con lo similar” y que “cuanto mayor es la dilución, más potente es su efecto”. Lo primero que debemos hacer es contextualizar el nacimiento de la homeopatía, en aquella época los tratamientos más eficaces eran la sangría y la purgación, por lo que una medicina que se basaba en beber agua se consideró todo un avance. La potencia de un preparado homeopático es inversamente proporcional al número de diluciones. Es decir, cuanta menos sustancia activa haya más efecto se espera. La potencia se mide en “CH” o diluciones por 1/100. Si un preparado homeopático tiene 30 CH significa que por cada molécula de sustancia activa hay 1.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000
000.000.000.000.000.000 moléculas de agua, en otras palabras, en un envase de homeopatía puede que no haya ninguna molécula activa. Los defensores de la homeopatía afirman que lo que realmente cura es la “memoria del agua”, el paso de esa molécula por el agua de alguna manera queda en el líquido que se ingiere.

Una de las mayores defensas de la homeopatía es que se trata de un producto natural. Según la Real Academia Española (RAE), natural sería todo aquello perteneciente o relativo a la naturaleza. Las esferas típicas de los productos homeopáticos no crecen de los árboles, requieren un proceso artificial de diluciones y de procesos galénicos para poder obtenerlas. Un producto homeopático se podría considerar de origen natural al igual que la mayoría de medicamentos tradicionales, originariamente medicamentos como la aspirina o la amoxicilina eran obtenidos de seres vivos. No hay que olvidar el hecho de que lo natural no tiene nada que ver con ser bueno. Por ejemplo el antibiotico cotrimoxazol fue desarrollado de forma totalmente artificial en los años 50 y sigue siendo a día de hoy el tratamiento de elección en muchas infecciones.

Volviendo al principio, ¿los productos homeopáticos son medicamentos? Para que un producto, sea cual sea su origen, pueda ser considerado un medicamento debe haber demostrado su eficacia y seguridad. Desde que un científico aísla una molécula que puede llegar a ser un medicamento debe pasar por estudios químicos, estudios in vitro, estudios in vivo, estudios galénicos, estudios en animales, estudios en voluntarios sanos y estudios en pacientes, todos ellos aprobados y supervisados por las agencias reguladoras estatales. Este proceso dura alrededor de 15 años y desde el inicio de la investigación básica solo una de cada 10.000 moléculas estudiadas llega a convertirse en un fármaco. Por otro lado, el producto homeopático no requiere de ningún estudio para comprobar su eficacia y seguridad, va directamente desde el laboratorio hasta los pacientes.




En definitiva, para que cualquier producto sea considerado medicamento debería demostrar poder mejorar la salud de las personasen estudios regulados. Y sobre todo, que estar informados sobre los productos que ingerimos, sean medicamentos o no, es fundamental. 



viernes, 20 de marzo de 2015

Gestión del conocimiento: ¿como te lo montas? #carnavalsalud

Los carnavales de salud son eventos regulares temáticos que realizan grupos de blogs durante el año  para promover la reflexión y el debate en los temas que preocupan a todos los actores de la salud. Así, #CarnavalSalud propone a todos los que quieran participar, escribir un artículo sobre el tema común propuesto cada mes. 

El mes de febrero de este año se propuso el tema "Gestión del conocimiento: ¿como te lo montas?" cuya finalidad, según podemos leer en su web, es "contar tu propia experiencia y tu propio entorno de aprendizaje: que redes usas, como accedes a información relevante, como guardas la información que te llama la atención (un enlace, una referencia bibliográfica), como la difundes en redes y, por supuesto, de que forma buscas dentro de tu propio almacén de conocimiento". Dado que en nuestra UFPE utilizamos habitualmente algunas de estas herramientas para generar y difundir información de salud (principalmente sobre medicamentos) a la población, nos ha parecido interesante participar y difundir nuestra estrategia en este tema, aunque sea un con un poco de retraso. Aquí os la dejamos en forma de infografía:


La estrategia es sencilla y utilizamos las herramientas que durante estos últimos años nos han resultado de mayor utilidad. Para seleccionar temas nuestra principal fuente es el propio paciente y, además, utilizamos RSS, Twitter y hacemos búsquedas "tradicionales" en Internet. Para almacenar, trabajar y compartir la información seleccionada entre todos los miembros de nuestro equipo, utilizamos principalmente Evernote, Dropbox y Google Drive. Los contenidos los publicamos en nuestro blog y en la web de la Unidad y los difundimos a través de redes sociales como Twitter, Facebook, You Tube y Pinterest, plataformas a través de las cuales el paciente puede también comunicarse con nosotros.

Para todos aquellos que queráis profundizar en este tema, os recomendamos consultar las interesantes aportaciones que podéis encontrar en la web del Carnaval de la salud Febrero 2015.

Un saludo!

viernes, 13 de marzo de 2015

Inmunosupresión en el paciente trasplantado: hábitos de vida saludables

Como ya comentábamos en entradas anteriores, el tratamiento inmunosupresor en el paciente trasplantado tiene como objetivo bloquear la respuesta del sistema inmunitario para evitar que este ataque al órgano trasplantado, produciendo lo que se conoce como “rechazo” del mismo. La toma de la medicación tal y como le indique su médico o farmacéutico es muy importante para prevenir que esto ocurra. Por otra parte, como consecuencia del tratamiento, el organismo es más vulnerable a sufrir infecciones y le cuesta más recuperarse de las mismas. Evitar y combatir estas posibles complicaciones es una labor compartida entre el paciente y los profesionales sanitarios.

Existen algunos síntomas que pueden alertarnos acerca de la existencia de algún problema y que si se detectan es importante informar a su médico o farmacéutico o, en casos graves, acudir al servicio de urgencias de su hospital. Algunos de ellos son:

- Temperatura corporal mayor de 37,5ºC
- Hipertensión arterial (valores de presión arterial mayores de 140-150/90-95mmHg)
- Alteración de la visión
- Fatiga
- Diarrea o estreñimiento crónico
- Dolor abdominal
- Vómitos
- Dificultad respiratoria
- Tos persistente
- Hinchazón de pies y piernas
- Coloración amarilla de piel y ojos

Puede ayudar en la prevención de infecciones la adquisición de hábitos higiénicos adecuados como:

- Lavarse las manos frecuentemente
- Tomar una ducha diaria
- Cepillarse los dientes con cepillo blando tras las comidas
- Mantener las uñas cortas y limpias
- Evitar la exposición solar prolongada y protegerse del sol adecuadamente
- Mantener la casa limpia y ventilada, libre de insectos y roedores, así como de humedades



Por último, en cuanto a la alimentación, algunas medidas recomendables son:

- Evitar los alimentos crudos, consumiéndolos siempre cocinados
- Evitar las grasas
- Lavar bien las frutas y verduras
- Beber agua embotellada y leche pasteurizada
- Conservar correctamente los alimentos, evitando romper la cadena de frío en los refrigerados ni introducir alimentos calientes en la nevera
- No consumir zumo de pomelo, ya que interacciona de forma importante con muchos fármacos inmunosupresores utilizados post-trasplante
- Consultar con su médico o farmacéutico antes de tomar plantas medicinales por riesgo de interacciones

Además de estos, su médico o farmacéutico pueden aconsejarle acerca de otros hábitos de vida saludables que le ayuden a recuperarse satisfactoriamente tras el trasplante y mantener una calidad de vida óptima.

martes, 3 de marzo de 2015

XII Curso de Atención Farmacéutica al Paciente Trasplantado


Hoy inauguramos nuestro curso. Y ya van doce ediciones..... Gracias a todos los colaboradores y a los alumnos que año tras año siguen mostrando interés en formarse en Atención Farmacéutica a los pacientes trasplantados.

Un saludo

miércoles, 18 de febrero de 2015

Inmunosupresión en el paciente trasplantado: consejos respecto a su medicación

El sistema inmunitario es el encargado de proteger al organismo frente a las enfermedades causadas por una amplia variedad de agentes infecciosos tales como bacterias, virus, hongos o parásitos. En definitiva, nos protege frente a los agentes agresivos para nuestro cuerpo y los elimina.
Tras un trasplante, los tejidos del receptor y del donante presentan diferencias que pueden producir que el sistema inmunitario del receptor reaccione frente al órgano al reconocerlo como extraño, lo que se conoce como “rechazo”. Para evitarlo, contamos con los fármacos inmunosupresores, que bloquean la respuesta del sistema inmunitario y disminuyen el riesgo de que aparezca este rechazo.
Estos fármacos se deben tomar desde el primer día post-trasplante y para siempre, a la dosis exacta prescrita por el médico, que se irá ajustando según los niveles de fármaco en sangre que se obtengan en las analíticas. A estas analíticas se debe acudir en ayunas y sin haberse tomado la medicación, que se tomará posteriormente. Nunca debe omitir ni olvidar ninguna dosis, y si va a viajar es importante llevar consigo suficiente medicación para no interrumpir el tratamiento.
En caso de omisión de una dosis o toma de una dosis errónea, no debe tomarse una dosis doble o diferente en la siguiente toma. Consulte a su médico que le indicará como proceder.
Es útil aprenderse el nombre de los medicamentos inmunosupresores que esté tomando, para que pueda advertir de ello a otros profesionales sanitarios que le puedan atender. Asegúrese de que al prescribirle otros medicamentos el médico conoce el tratamiento que toma para evitar interacciones, es decir, que otros fármacos aumenten o disminuyan los niveles sanguíneos de los fármacos inmunosupresores y se pueda producir toxicidad o falta de efectividad de los mismos. Esto es aplicable también a los fármacos que se adquieren sin receta, a algunas plantas medicinales, o al zumo de pomelo, por lo que se recomienda que consulte con su médico o farmacéutico antes de tomar cualquiera de ellos por su cuenta.
Respecto a la vacunación, durante el primer año después del trasplante no se recomienda, y no se debe recibir vacunas de virus vivos o atenuados. En cualquier caso, el médico determinará la necesidad o no de vacunarse.
En definitiva, la medicación inmunosupresora que se prescribe tras un trasplante es esencial para evitar el rechazo del mismo y que el órgano funcione correctamente. Por tanto, debe tomarse exactamente como el médico le haya indicado, sin olvidar ni omitir ninguna dosis, y extremando las precauciones en cuanto a la combinación con otros fármacos o productos naturales. Y recuerde que ante cualquier duda siempre debe recurrir al consejo de un profesional sanitario.

En próximas entradas le ofreceremos más consejos acerca de hábitos saludables en el paciente trasplantado con tratamiento inmunosupresor.

miércoles, 4 de febrero de 2015

App Trasplante de Médula

Queremos recomendaros hoy la App "Trasplante de Médula", diseñada a partir de una guía realizada por el equipo de Onco-Hematología del Hospital Universitario Niño Jesús de Madrid en 2011. Esta guía se utiliza para proporcionar información que ayude a los más pequeños a normalizar los procesos y tratamientos que conllevan los trasplantes de médula.


El objetivo de la aplicación "Trasplante de Médula" es facilitar al paciente y su entorno una herramienta útil para entender qué es y en qué consiste el proceso. Con la puesta en marcha de este proyecto, el ámbito sanitario se acerca a los nuevos hábitos lúdicos de los niños, intentando así facilitar la compresión de tratamientos complejos que afectan a la vida de los pacientes y de sus familias.

"Trasplante de Médula" incluye un cuento, un vídeo y tres juegos con diferentes niveles de dificultad. De esta forma el niño puede recorrer las páginas del cuento y además tiene la posibilidad de verlo y entenderlo en formato de vídeo animado. Se han incorporado también juegos educativos para el aprendizaje de las pautas básicas de higiene y otros cuidados para los pacientes. Con estos juegos los niños pueden pintar, memorizar series y cazar virus o bacterias con la “Supermascarilla”.

La adaptación del cuento a las nuevas tecnologías ha sido posible gracias al trabajo de la agencia de contenidos Mr. Garamond y a la colaboración de la Fundación ATRESMEDIA, que ha financiado el proyecto.

La App "Trasplante de Médula" ha sido nominada además para el Premio de Mejor App Sanitaria de la Clínica San Francisco de León en dos categorías: Jurado y Votación Popular. El plazo de votación ha finalizado, en los próximos días será publicada la App ganadora.

Desde 2014 está disponible de forma gratuita tanto para dispositivos IOS como Android.

Un saludo

miércoles, 28 de enero de 2015

Carpetazo al copago hospitalario

Nos hacemos eco de una noticia muy comentada estos últimos días: la intención del ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, de eliminar el copago hospitalario tal y como está recogido actualmente en la Ley.

Y es que en 2013 se publicó en el BOE la Resolución  por la que se procede a modificar las condiciones de financiación de medicamentos incluidos en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud mediante la asignación de aportación del usuario. En ella se establecía la aportación reducida de una serie de medicamentos de dispensación hospitalaria a pacientes no ingresados. En concreto, se establecía que el usuario tendría que pagar el 10% del precio del medicamento dispensado hasta un máximo de 4,26 € por envase, mientras que hasta el momento los pacientes adquirían gratis los fármacos en las farmacias de los hospitales.

Para más información sobre la Resolución así como sobre los fármacos a los que afectaba, podéis visitar alguna de las entradas realizadas en este mismo blog sobre el tema: “¿Copago en la farmacia del hospital?” y “Copago en la farmacia del hospital: ya está aquí”.

Es evidente que esta medida generó rechazo entre la mayoría de comunidades autónomas, llevando a algunas de ellas a interponer recursos contra la misma. También la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, con José Luis Poveda Andrés como presidente, calificó esta medida como injustificada y de difícil aplicación.

Por muchos motivos, también desde nuestra unidad consideramos que es de sentido común revisar esta medida y esperamos expectantes la supresión final de la misma. 

Y para terminar, un poco de humor con esta viñeta que esperemos no refleje nunca la realidad.



Un saludo