miércoles, 30 de octubre de 2013

Correr está de moda: cuida tu corazón

No tenemos más que darnos un paseo por alguna de las calles o parques de nuestras ciudades para darnos cuenta de que algo ha cambiado en el paisaje urbano de estos últimos años. Afortunadamente, hacer ejercicio está de moda. No es raro ver a personas corriendo o participando en alguna maratón organizada con motivo de fiestas, reuniones,…
Sin embargo, a la hora de empezar a hacer ejercicio debemos ser prudentes. Las noticias de muerte súbita en deportistas tienen una gran repercusión social ya que ocurre en individuos generalmente jóvenes, en algunos casos, muy famosos y en los que se presumía de un estado de salud perfecto. Es bien conocido que la gran mayoría de casos de muerte súbita se deben a alguna anomalía cardiovascular.

El corazón es probablemente el órgano que soporta una mayor sobrecarga durante la práctica de ejercicio físico, sufriendo notables modificaciones durante su ejecución.
El ejercicio aumenta las necesidades metabólicas de nuestro organismo que deben ser satisfechas especialmente a través del aumento del gasto cardiaco (volumen de sangre que bombea el corazón en un minuto). El aumento de la cantidad de sangre bombeada por el corazón origina un aumento de la presión arterial.

La respuesta aguda al ejercicio produce un aumento en las necesidades de oxígeno y de la actividad nerviosa simpática (estimuladora, entre otras cosas, de la actividad del corazón) que puede originar la aparición de espasmo coronario. Ante esta situación de potencial riesgo, es necesario conocer el estado de salud cardiovascular.

El reconocimiento cardiológico previo a la actividad deportiva debe constituir una parte del reconocimiento global que se debe realizar en toda persona que vaya a iniciar un programa de mantenimiento, de entrenamiento o de competición. Este reconocimiento se compone básicamente de las siguientes pruebas: valoración de los antecedentes patológicos personales y familiares, actividad deportiva realizada, exploración física, electrocardiograma, prueba de esfuerzo,…







Este reconocimiento tiene como objetivos básicos:
  • Descubrir cualquier enfermedad, lesión o patología cardíaca, especialmente las que puedan constituir un riesgo vital para el deportista. Frecuentemente, las situaciones potencialmente peligrosas suelen ocurrir en el esfuerzo extenuante y/o bajo estrés psicológico, como es el de la competición. 
  • Determinar las situaciones patológicas que representen una contraindicación médica absoluta o temporal para la práctica de actividad física. 
  • Conocer la tolerancia del individuo al esfuerzo que se va a realizar y su grado de adaptación al mismo, lo que permite realizar prescripciones de ejercicio para los pacientes que lo precisen y proporcionar oportunidades para participar en actividades físico-deportivas a los pacientes que presenten patologías cardíacas.


Desde nuestra UFPE os animamos a realizar ejercicio físico pero siempre con precaución.

Un saludo

miércoles, 23 de octubre de 2013

Nuevo número del boletín "En Dosis Unitarias..." (nº 10, octubre 2013)

Ya hemos publicado el número de octubre de nuestro boletín "En Dosis Unitarias...". Podéis descargarlo pinchando aquí.


Para acceder a este y a los números anteriores puedes pinchar aquí.

Un saludo.

lunes, 21 de octubre de 2013

El auge de los cigarrillos electrónicos

En los últimos meses hemos visto cómo se ha producido un creciente uso de los cigarrillos electrónicos, utilización que por otro lado empieza a generar múltiples consultas entre pacientes, familiares y/o amigos.

A raíz de la reciente publicación del artículo aparecido en el BMJ sobre los cigarrillos electrónicos, BMJ 2013; 347 doi: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.f5780 (publicado el 26 de septiembre 2013), compañeros del Centro de Salud Rafalena de Castellón han realizado una breve revisión sobre el tema que nos puede ayudar a comprender el auge de estos dispositivos así como su posición actual. Es por ello que hemos creído interesante recomendaros la lectura de la misma publicada en el blog de Rafalafena.

Aunque todavía hay mucha incertidumbre al respecto, estas son las ideas generales:

- Los cigarrillos electrónicos parecen menos perjudiciales que el tabaco, sin embargo, el impacto de los mismos en ​​la salud a largo plazo necesita más estudios.

- Siguen llevando en su composición sustancias potencialmente nocivas, tales como dietilenglicol y nitrosaminas.

- Existe incertidumbre sobre el lugar de los cigarrillos electrónicos en el control del tabaco. Hay estudios que sí refieren que ayudan a abandonar el tabaco, pero no más que otras técnicas más conocidas como los parches de nicotina. Es necesaria más investigación para establecer claramente sus beneficios generales y los daños a nivel individual y de la población.

- En la actualidad existe un gran debate en el seno del parlamento en Bruselas sobre su reglamentación definitiva, unos se decantan por considerarlos medicamento y otros por considerarlos producto de consumo con una reglamentación menos rigurosa.

Mientras tanto, estamos asistiendo a una política de ventas expansiva,  y sin regulación clara en estos aspectos, que crea incertidumbre en muchos sectores profesionales y de la población.

Por último, al margen de los cigarrillos electrónicos, dejar de fumar siempre debería ser la mejor opción.

Un saludo

lunes, 14 de octubre de 2013

Los excipientes en los medicamentos

El etiquetado del envase exterior y el prospecto son la primera información que tiene el paciente cuando obtiene sus medicamentos en la oficina de farmacia o en la farmacia del hospital.

En ellos se debe proporcionar al usuario una información básica entre la que se encuentra: el nombre del medicamento, la dosificación (por unidad o por peso o por volumen), forma farmacéutica, forma de administración y vía de administración, fecha de caducidad expresada claramente (mes y año), código nacional, nombre y dirección del laboratorio autorizado para la comercialización del medicamento, etc…


Uno de los apartados más importante es el que se refiere a la composición de los medicamentos. Si nos fijamos, no siempre viene detallada su composición total porque el fabricante no tiene la obligación de especificarla en todos los casos.

Cuando se formula un medicamento, se utilizan principios activos (que son las sustancias que se administran para producir el efecto buscado para la patología o síntoma que queremos tratar) y excipientes. En general, en la formulación de una especialidad farmacéutica se utiliza más de un excipiente.


La Real Farmacopea Española define los excipientes como cualquier componente, distinto del principio activo o principios activos, presentes en un medicamento o utilizados en su fabricación.

La función de los excipientes es muy variada pudiéndose utilizar para la conservación y coloración de los medicamentos, pueden facilitar la disgregación o compactación de los comprimidos, pueden ayudar a redosificar adecuadamente un medicamento, son fundamentales, en otras ocasiones para la correcta absorción del fármaco, etc…

En general, se considera que los excipientes son “inertes”. De hecho lo deseable es que los excipientes tengan poca o ninguna acción farmacológica. Sin embargo, algunos de ellos pueden ser origen de alergias o reacciones de intolerancia; por ello, se contempla la obligación de detallar su composición en el cartonaje y en el prospecto de los medicamentos. A este tipo de excipientes se les denomina “excipientes de declaración obligatoria”.
En general, para todos los medicamentos, en el etiquetado del envase externo sólo se deben declarar los excipientes de declaración obligatoria. Si además existen en la composición otros excipientes que no deban ser declarados, se añadirá en la composición la expresión “…y otros excipientes”. Esto tiene una excepción y es que en el caso de que se trate de un producto inyectable, de una preparación tópica (incluidos los inhaladores  y cualquier medicamento que se aplique sobre la piel y mucosas oral, nasal, rectal o vaginal) o de un colirio, el laboratorio tendrá la obligación de detallar todos los excipientes en el envase del medicamento.
Es en el prospecto donde el fabricante ha de detallar de forma completa los principios activos y los excipientes que componen el medicamento.
El listado de los excipientes de declaración obligatoria viene determinado por las autoridades sanitarias y se va actualizando conforme a los avances científicos y técnicos y de acuerdo con lo que se establezca en la Unión Europea.
Como nos parece un tema interesante, iremos realizando entradas sobre algunos de los excipientes de declaración obligatoria e intentaremos explicar las alergias y demás efectos adversos que pueden originar en determinados pacientes.
Un saludo.

martes, 1 de octubre de 2013

Día Nacional de la Artritis

Este martes, 1 de octubre, se celebra el Día Nacional de la Artritis con el objetivo de sensibilizar e informar a la población sobre la artritis reumatoide, la artritis psoriásica y la artritis idiopática juvenil, así como mejorar la calidad de vida de las personas –más de 5 millones en todo el mundo y cerca de 200.000 en España– afectadas por estas enfermedades crónicas.

El Día Nacional de la Artritis sirve de punto de partida de la IX Campaña "Octubre, mes de la artritis" de la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis), miembro de Somos Pacientes , iniciativa que bajo el lema "Cree en ti, crea tu futuro"tiene por objetivo “concienciar a los pacientes para que se ‘apropien’ del control de su enfermedad y no permitan que se apodere de sus vidas, manteniéndose activos el mayor tiempo posible y haciendo ejercicio físico de manera regular”.

ConArtritis, en colaboración con las asociaciones regionales que la integran, instalará mesas informativas en hospitales y centros de salud, y celebrará diversas jornadas con expertos en reumatología para aumentar la visibilidad de la artritis reumatoide, psoriásica e idiopática juvenil y de la espondiloartritis, mostrar su apoyo, ofrecer ayuda a las personas que padecen estas enfermedades y a sus familiares, y potenciar la relación con las administraciones públicas, las sociedades científicas, las empresas farmacéuticas y otros colectivos de interés.

Toda la información sobre las mesas informativas podéis encontrarla pinchando aquí.

Un saludo

viernes, 27 de septiembre de 2013

Alteraciones del color dental por fármacos

Existen diversos fármacos que pueden alterar tanto la estructura del diente como el color. Es sabido que los dientes son muy vulnerables y susceptibles a cualquier agresión del medio, y es durante su período de formación y mineralización cuando existe mayor riesgo de lesión.

A la hora de hablar de alteraciones del color dental producidas por fármacos, podemos dividirlas en dos grandes grupos según el mecanismo de acción: coloraciones extrínsecas y coloraciones intrínsecas.

Las coloraciones extrínsecas son debidas a sustancias coloreadas que se pueden depositar sobre el diente, sin afectar a la composición estructural del mismo. Entre los fármacos que podemos encontrar en este grupo destacamos los siguientes:

- Clorhexidina: agente antimicrobiano utilizado como antiséptico. Ha demostrado ser eficaz en la prevención de la caries, la gingivitis y el control de placa. Sin embargo, a pesar de sus buenas propiedades, hay que tener en cuenta que es capaz de teñir los dientes de color marrón amarillento tras su uso prolongado.
No es la clorhexidina en sí la que provoca la coloración, sino una reacción química de su molécula al contacto con productos ricos en taninos (café, té o vino tinto) o la reacción entre las proteínas de la placa y la clorhexidina formándose compuestos pigmentados.

- Fluoruro estañoso: compuesto utilizado en el tratamiento de los dientes con sensibilidad que aparece en la composición de determinados dentífricos, geles o colutorios. Se deposita sobre la superficie de los dientes dando a los mismos un color negro verdoso.

- Sales ferrosas: utilizadas en el tratamiento de la anemia ferropénica, también pigmentan la superficie del esmalte. Sobre la superficie de los dientes se depositan pigmentos de color negro por la acción de determinadas bacterias que transforman los compuestos ferrosos en óxido ferroso, que en contacto con la saliva dan ese característico color negro.

Las coloraciones intrínsecas son alteraciones que se producen en el interior del tejido dentario, por lo que su eliminación requerirá tratamientos más complejos. Los principales fármacos que pueden producir este tipo de tinciones son los siguientes:

- Flúor: tiene la capacidad de acumularse en el hueso, dentina, cemento y esmalte dental durante su desarrollo.
La tinción por fluorosis se debe a un aporte excesivo de flúor de forma crónica, durante el desarrollo y mineralización del esmalte dental. El período de mayor riesgo, y por tanto cuando hay que extremar las precauciones, es aproximadamente entre el sexto mes de embarazo y los ocho años de edad.
La suma de todas las fuentes de las que puede proceder el flúor, como el agua de bebida, las pastas dentales y algunos alimentos, puede superar el límite en el cual se provoquen las tinciones antiestéticas de la fluorosis.
Según el grado de afectación, la tinción adquiere desde tonalidades “blanco-tiza” hasta aspecto grisáceo o marrón.

- Tetraciclinas: antibiótico muy utilizado en la década de los 50 con un conocido efecto indeseable sobre el color de los dientes. 
Las tetraciclinas se incorporan al diente durante su periodo de calcificación, por ello no se recomienda su administración durante el 2-3er trimestre de embarazo, ni en niños menores de 8 años.
La coloración puede variar desde el amarillo a gris, pasando por marrones. Ello dependerá del estado de mineralización del diente, de la dosis, del tipo de tetraciclina y de la duración del tratamiento. Así por ejemplo la tetraciclina, la dimetilclortetraciclina y la oxitetraciclina producen un color amarillento, mientras que la clortetraciclina produce un color gris parduzco. Se ha observado que la oxitetraciclina es la que menor tinción produce, y que la doxiciclina no tiñe los dientes en todos los casos.

- Amoxicilina: se ha especulado con que la amoxicilina puede estar asociada con defectos de esmalte. Aunque existen pocos estudios que puedan confirmar esta asociación. 
El efecto que produce es similar al de la fluorosis, con aparición de opacidades en el esmalte, por lo que se piensa que puede ser un coproductor de la misma, o un agravante de una fluorosis inicial.
Se ha visto que la amoxicilina interfiere en el desarrollo de los dientes temporales durante los seis primeros meses de vida.

- Linezolid: no se conoce con certeza el mecanismo por el cuál linezolid produce manchas en los dientes, pero se ha visto que el efecto es mínimo y reversible. En cualquier caso, hay que tener presente que es un medicamento relativamente nuevo y que la literatura al respecto es todavía escasa.

Esperamos que esta información os sea de utilidad, puesto que la mejor opción terapéutica para evitar la coloración de los dientes es la prevención.

Un saludo

lunes, 23 de septiembre de 2013

Copago en la farmacia del hospital: ya está aquí

Hace unos meses ya hicimos una entrada en este mismo blog con la pregunta ¿Copago en la farmacia del hospital?. Pues bien, ya tenemos respuesta: sí. Se acaba de publicar en el BOE la Resolución  por la que se procede a modificar las condiciones de financiación de medicamentos incluidos en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud mediante la asignación de aportación del usuario. En ella se establece la aportación reducida de una serie de medicamentos de dispensación hospitalaria a pacientes no ingresados que afectan principalmente a las áreas de oncología, hepatitis C, artropatías y otras patologías de origen inmunológico. En concreto, se establece que el usuario tendrá que pagar el 10% del PVP (precio venta al público) del medicamento dispensado hasta un máximo de 4,20 € por envase, y sobre la aportación que corresponda a la dispensación del envase completo, se calculará la proporción que corresponda a la medicación dispensada. En resumen, dado el elevado coste de los medicamentos incluidos en la Resolución, se pagará 4,20 € por envase.

Sin entrar a valorar la pertinencia/necesidad del copago/repago en estos medicamentos, no parece razonable que se apunte a unas patologías y a otras no y que, dentro de una misma patología, se tenga que pagar por unos medicamentos y por otros no. Tampoco que se establezca la aportación a partir del PVP cuando los hospitales compran los medicamentos a PVL (precio venta laboratorio). O que no se haya establecido el mecanismo de pago y cobro de la aportación. En el poco tiempo que lleva publicada la Resolución, no son pocas las voces de pacientes y profesionales sanitarios (no quiero incluir las sesgadas opiniones desde las distintas aceras políticas, que sirven da bastante poco) que se han alzado en contra de esta medida, pero el hecho es que ya está aquí y entrará en vigor durante el mes de octubre.

Lo que no está claro es la forma en que se va a realizar el pago por parte de los pacientes y el cobro por parte de los servicios de farmacia. En cuanto tengamos noticias os seguiremos contando.

Para terminar, os dejo el mismo chiste de Forges que ya pusimos en el post anterior ya que creo que refleja perfectamente la situación.



Un saludo.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Nuevo número del boletín "En Dosis Unitarias..." (nº 9, septiembre 2013)

Ya hemos publicado el número de septiembre de nuestro boletín "En Dosis Unitarias...". Podéis descargarlo pinchando aquí.




Para acceder a este y a los números anteriores puedes pinchar aquí.

Un saludo.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

¿Gotas o mililitros?

En el botiquín de casa es frecuente encontrar fármacos que están formulados como gotas orales o jarabe.
El principal problema que plantean estos medicamentos es la posible confusión que puede haber a la hora de dosificarlos, ya que es el propio usuario el que tiene que tomar la cantidad correspondiente a cada dosis.
Las instrucciones de dosificación vienen especificadas en el prospecto y en el envase suele venir algún utensilio (jeringas, cucharillas, cuentagotas,….) que permite la medición y correcta administración del fármaco.
La forma en que el médico prescribe un medicamento de este tipo puede ser: en miligramos, en mililitros o en gotas, aunque lo más correcto es que sea en miligramos. A su vez, hay que tener en cuenta si la dosificación  indicada por el médico o en el prospecto se refiere a dosis por toma o dosis diarias totales (en cuyo caso el médico debería indicar en cuántas administraciones  se ha de dividir).
Según la Real Farmacopea Española, las gotas orales son disoluciones, emulsiones o suspensiones administradas en pequeños volúmenes, tales como gotas, por medio de un dispositivo apropiado.
La pregunta que nos podemos hacer es ¿cuántas gotas tiene 1 mililitro?. De forma general 1 mililitro equivale a 20 gotas. Pero cuidado, este dato se ha de tomar como una aproximación.  El número de gotas viene influenciado por varios factores, como son la consistencia del preparado (que sea más o menos denso),  por las características del instrumento de medición y por el manejo del usuario.
De forma general la etiqueta o prospecto del medicamento debería indicar el número de gotas por mililitro de preparación.
En cualquier caso, ante la duda, la mejor opción es acudir a vuestro farmacéutico, ya que un error de dosificación puede acarrear consecuencias graves, sobre todo en los medicamentos de uso pediátrico.
Nosotros quedamos, como siempre, a vuestra disposición. Un saludo.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Medicamentos y lactancia materna

Después de unos meses de baja maternal, y a propósito de mi experiencia personal, he pensado que a muchos de vosotros os podría interesar el tema "medicamentos y lactancia materna".

Y es que según la Organización Mundial de la Salud, la lactancia materna como alimentación de forma exclusiva se considera la mejor forma de alimentación para los recién nacidos durante los primeros seis meses de vida. A partir de esta edad sigue siendo la alimentación idónea, junto con el inicio de la nutrición complementaria, aconsejando que se debería mantener la lactancia hasta los 2 años, o hasta que madre y/o hijo lo deseen.

La lactancia puede ser afectada por los medicamentos de diferentes formas. Los medicamentos pueden excretarse en la leche de la madre, o bien la lactancia puede ser inhibida o estimulada por la administración de los mismos. De todos modos, aunque es verdad que ciertos medicamentos no se deben consumir durante la lactancia, también es cierto que muchos otros son seguros, no siendo necesaria la interrupción de la lactancia.

Antes de administrar un medicamento a una madre que da el pecho, deberían considerarse las siguientes cuestiones generales para minimizar el riesgo:

En la madre:
¿Es necesario el medicamento?
– Algunas situaciones clínicas son autolimitadas y/o relativamente leves.
– Investigar si existe una terapia alternativa que no requiera medicamentos.

Del medicamento:
– Seleccionar un medicamento para el que se haya establecido la inocuidad durante la lactancia o que esté indicado en uso pediátrico.
– Seleccionar un medicamento que no se excrete en la leche materna.
– Utilizar la mínima dosis eficaz durante el menor tiempo posible.
– Utilizar la vía tópica como alternativa a la oral o parenteral, cuando sea factible.
– Utilizar agentes de acción corta, evitando los de liberación sostenida.
– Utilizar fármacos que no tengan metabolitos activos.

En el niño:
– A menor edad gestacional, mayor inmadurez en el metabolismo y función renal. Los recién nacidos pretérminos presentan menor capacidad de tolerar medicamentos respecto a los niños nacidos a términos y a los lactantes.
– La situación clínica individual del niño, podría contraindicar la utilización de ciertos medicamentos.

Estrategias de lactancia:
– Evitar dar el pecho cuando la concentración del medicamento es máxima: administrar el medicamento antes del periodo más largo de sueño del niño o inmediatamente después de darle el pecho.
– Interrumpir la lactancia si el medicamento es demasiado tóxico para el niño y es necesario para la salud de la madre.

Un aspecto general a considerar con relación a la utilización de medicamentos durante la lactancia es si para el medicamento administrado a la madre se conoce algún riesgo documentado para el niño, y si existen en su caso alternativas más seguras. Cuando el tratamiento es esencial para la madre, éste debería administrarse después de dar el pecho al niño, para favorecer su excreción antes de la siguiente toma y minimizar la exposición para el lactante. También de forma general, durante la lactancia, la madre debería evitar en lo posible el uso de medicamentos que no precisan receta y de “drogas sociales”.

A continuación os facilitamos el acceso a algunas de las guías, libros y/o páginas web relacionadas que hemos encontrado más interesantes:

- Guía rápida de compatibilidad entre medicamentos y lactancia materna "Lactancia materna y medicamentos, una compatibilidad casi siempre posible” publicada por el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP).

- www.e-lactancia.org, página web creada por el servicio de Pediatría del Hospital de Denia (Alicante) de referencia rápida de medicamentos (y otras sustancias) compatibles e incompatibles con la lactancia.

- El paso de medicamentos y otros productos químicos a la leche materna. Academia Americana de Pediatría. 2001.

- Medicamentos y lactancia. Boletín terapéutico andaluz. Junta de Andalucía. 2001.

- La lactancia materna: técnica, contraindicaciones e interacciones con medicamentos. A. Viñas Vidal. Pediatría Integral, 7(4): 281-291. 2003.

- Medicamentos en la leche materna. Breastfeeding Network.

- Medicamentos y lactancia materna. Dr Thomas Hale. Editorial EMISA. 2004.

Lo que se debe tener en cuenta siempre es que lactancia o no, todos los medicamentos se deben tomar con precaución y siempre debes consultar a tu médico o farmacéutico antes de tomarlos.

En cualquier caso, la información proporcionada en esta sección debe servir solo de guía y no se debe tomar ninguna decisión sin consultar a un profesional de la salud.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Nuevo número del boletín "En Dosis Unitarias..." (nº 8, agosto 2013)

Ya hemos publicado el número de agosto de nuestro boletín "En Dosis Unitarias...". Podéis descargarlo pinchando aquí.




Para acceder a este y a los números anteriores puedes pinchar aquí.

Un saludo.

martes, 27 de agosto de 2013

Tomar el sol: no todo es malo

Estamos en pleno verano y el buen tiempo nos da la oportunidad de disfrutar de salidas al campo o a la playa.
 En varias ocasiones hemos comentado los efectos dañinos que el exceso de sol tiene sobre nuestra piel y las precauciones especiales que se han de tener, especialmente en pacientes que están tomando medicamentos.
Pero el sol también nos proporciona beneficios, como puede ser la obtención de la vitamina D.

¿Qué es la vitamina D y para qué sirve?
La vitamina D es una vitamina liposoluble (es decir, que se almacena en el tejido graso). Su función es la de permitir la absorción de calcio en nuestro organismo.
El calcio y el fósforo son minerales fundamentales en la formación de los huesos. El déficit de estos minerales, sobre todo en la niñez, puede influir negativamente en la producción de tejido óseo.
La vitamina D nos ayuda a absorber el calcio que los huesos necesitan para crecer. Un déficit de vitamina D puede conllevar la aparición de enfermedades de los huesos como la osteoporosis o el raquitismo. Además, la vitamina D juega un papel importante en los sistemas nervioso, muscular e inmunológico.
¿Qué cantidad necesitamos?
La cantidad de vitamina D que necesitamos depende de la edad y el sexo. La cantidad mínima de vitaminas que debemos tomar al día viene dada por la “Cantidad Diaria Recomendada” (CDR).
En general, las personas de más de 50 años necesitan cantidades mayores de vitamina D que las personas más jóvenes. Otros factores fisiológicos, como el embarazo o la lactancia materna (tanto para el niño como para la madre), determinan que estas necesidades aumenten.
Los pacientes con fibrosis quística, enfermedad de Crohn, resección gástrica o síndromes de malabsorción, tienen limitada la absorción de vitaminas, por lo que han de ingerir mayor cantidad.
Las personas obesas o en tratamiento con determinados medicamentos (antiepilépticos, corticoides, antifúngicos, antirretrovirales,…), necesitan mayores aportes de vitamina D (de dos a tres veces las necesidades basales para su edad).
¿Cómo la podemos obtener?
La vitamina D puede obtenerse  de tres maneras: a través de la piel, de la dieta y de suplementos.
Nuestro organismo es capaz de sintetizar vitamina D, pero para ello necesita la luz del sol. Para la producción de vitamina D bastaría con exponerse al sol durante 10 a 15 minutos al día tres veces a la semana. Esta exposición requiere que se realice sobre la piel de la cara, los brazos, la espalda o las piernas (sin protección solar).
Las personas que no viven en lugares soleados tienen más dificultades para la producción de vitamina D. La exposición al sol a través de los cristales de las ventanas no es efectiva, al igual que si se realiza en días nublados o si estamos a la sombra. Además, tener la piel oscura igualmente disminuye la cantidad de vitamina D que la piel produce.
 Sin embargo, demasiado sol puede llevar al envejecimiento y al cáncer de la piel, así que muchas personas tratan de obtener su vitamina D de otras fuentes.
La vitamina D se puede obtener de la dieta a través de los siguientes alimentos:
-Productos lácteos: queso, mantequilla, leche entera,….
- Pescado azul: son pescados grasos como el salmón, las sardinas, la caballa, el atún
-Ostras
-Huevos
-Hígado
-Hoy en día disponemos de alimentos enriquecidos en vitaminas, como la margarina, la leche de soja, los cereales,… (la información nutricional de las vitaminas que aportan debe venir en la etiqueta de los productos).
En el caso de las patologías que hemos hablado (fibrosis quística, síndromes de malabsorción,…) se han de tomar además medicamentos que suplementen el aporte de vitamina D. Estos aportes siempre han de estar supervisados por un médico especialista ya que, al tratarse de una vitamina liposoluble, un aporte excesivo de la misma puede acumularse en el organismo produciendo graves efectos. La hipercalcemia que puede generar depósitos de calcio en el organismo, sobre todo en los riñones, pudiendo producir lesiones permanentes.
Esperamos que esta información os sea de utilidad y que disfrutéis de lo que queda de verano.
Un saludo

sábado, 10 de agosto de 2013

Nuevo número del boletín "En Dosis Unitarias..." (nº 7, julio 2013)

Ya hemos publicado el número de junio de nuestro boletín "En Dosis Unitarias...". Podéis descargarlo pinchando aquí.


Para acceder a este y a los números anteriores puedes pinchar aquí.

Un saludo.