Páginas

miércoles, 28 de enero de 2015

Carpetazo al copago hospitalario

Nos hacemos eco de una noticia muy comentada estos últimos días: la intención del ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, de eliminar el copago hospitalario tal y como está recogido actualmente en la Ley.

Y es que en 2013 se publicó en el BOE la Resolución  por la que se procede a modificar las condiciones de financiación de medicamentos incluidos en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud mediante la asignación de aportación del usuario. En ella se establecía la aportación reducida de una serie de medicamentos de dispensación hospitalaria a pacientes no ingresados. En concreto, se establecía que el usuario tendría que pagar el 10% del precio del medicamento dispensado hasta un máximo de 4,26 € por envase, mientras que hasta el momento los pacientes adquirían gratis los fármacos en las farmacias de los hospitales.

Para más información sobre la Resolución así como sobre los fármacos a los que afectaba, podéis visitar alguna de las entradas realizadas en este mismo blog sobre el tema: “¿Copago en la farmacia del hospital?” y “Copago en la farmacia del hospital: ya está aquí”.

Es evidente que esta medida generó rechazo entre la mayoría de comunidades autónomas, llevando a algunas de ellas a interponer recursos contra la misma. También la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, con José Luis Poveda Andrés como presidente, calificó esta medida como injustificada y de difícil aplicación.

Por muchos motivos, también desde nuestra unidad consideramos que es de sentido común revisar esta medida y esperamos expectantes la supresión final de la misma. 

Y para terminar, un poco de humor con esta viñeta que esperemos no refleje nunca la realidad.



Un saludo

miércoles, 21 de enero de 2015

Cáncer y supervivencia: detección precoz

En noviembre del año pasado la revista científica The Lancet   publicó un artículo del estudio CONCORD-2. En este estudio se recogen los datos mundiales de 279 registros de cáncer, entre 1995 y 2009,  con el objetivo de saber cuál es  la supervivencia global de los distintos tipos de cáncer. Los resultados ponen en evidencia la diferente supervivencia del cáncer en función del lugar donde vive la persona que lo padece.
En España, los resultados arrojan cifras esperanzadoras para el cáncer de mama y de próstata, con un 83,7% y un 87,1% de supervivencia respectivamente. La supervivencia para el cáncer de cuello de útero es del 65,2% y la del cáncer de colon del 59,3%, mientras que la cifra más baja corresponde al cáncer de pulmón, con un 12,6%.
Aprovechando estas cifras, nos parece importante recordar que existen cánceres que se pueden diagnosticar precozmente, lo que implica un inicio temprano del tratamiento y un aumento de la supervivencia.
A continuación vamos a repasar las pruebas de diagnóstico precoz para algunos de ellos:
Test de sangre oculta en heces (TSOH) que, como su nombre indica, detecta si existe o no sangre en las heces. Si el resultado de la prueba es positivo se completa el estudio con una colonoscopia completa para visualizar el origen del sangrado. El objetivo del cribado del cáncer de colon no solo es su diagnóstico precoz, que permite tratarlo en sus estadios iniciales donde la supervivencia es mucho más elevada, sino que incluso se puede evitar la aparición misma de la enfermedad. Se estima que cerca del 90% de los cánceres de colon y recto podrían ser curados si se detectasen de modo precoz, antes de que la enfermedad alcanzase sus estadíos más avanzados.

El cribado de cáncer de colon tiene como público la población de riesgo medio, esto es hombres y mujeres entre 50 y 69 años en los que no existen antecedentes familiares. Las personas con un historial previo de cáncer de colon o con antecedentes familiares han de considerarse como población de alto riesgo y están sometidas a un seguimiento especial .
La periodicidad de la prueba del Test de Sangre Oculta en Heces (TSOH) es de dos años.  

La técnica utilizada más eficaz es la mamografía, que consiste en una radiografía de las mamas capaz de detectar lesiones en estadios muy incipientes de la enfermedad:
    La mamografía permite detectar lesiones en la mama hasta dos años antes de que sean palpables y cuando aún no han invadido en profundidad ni se han diseminado a los ganglios ni a otros órganos.
    Cuando el tumor se detecta en estas etapas precoces es posible aplicar tratamientos menos agresivos, que dejan menos secuelas físicas y psicológicas en la mujer.

La dosis de radiación empleada en la mamografía es mínima, por lo que resulta inofensiva.
Otros métodos complementarios a la mamografía son la exploración física, realizada periódicamente por el médico o por la propia mujer. Sin embargo, no se recomienda la realización de autoexploración de las mamas como único método de diagnóstico precoz, debido a su baja fiabilidad. Se estima que la mamografía permite detectar el 90% de los tumores y el examen físico menos de un 50%.

En la actualidad se llevan a cabo programas de screening de cáncer de mama dirigidos a las mujeres de mayor riesgo, cuya edad está comprendida entre los 50 y los 65 años, mediante la realización de mamografías cada 1-2 años. 

Recientemente, se está incorporando a los programas de screening las mujeres en edades entre 45-49 años y 65-69 años. En mujeres entre los 40 y 45 años solamente puede ser aconsejable si existen factores de riesgo elevado como el genético. Hay que tener en cuenta que la mamografía es menos sensible en mujeres con mamas densas como ocurre en el grupo de mujeres jóvenes.

Las revisones ginecológicas habituales y la realización regular del  test de Papanicolau o citología cérvico-vaginal permite el diagnóstico de las lesiones premalignas, de tal forma, que su tratamiento evita que éstas evolucionen a lesiones invasivas.  

La aplicación de los programas de cribado realizada de forma eficaz, ha demostrado ser efectiva en la reducción de la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino en todo el mundo, aunque ninguno ha logrado erradicar totalmente la enfermedad.

El test de Papanicolau es una prueba sencilla, no dolorosa que se realiza durante el examen ginecológico de rutina. Mediante una espátula se obtienen células del fondo de la vagina y del ectocérvix. La prueba ha de realizarse entre periodos.

 Para evitar el mayor número posible de errores es importante que la mujer 48 horas antes de acudir al ginecólogo: evite las relaciones sexuales, lavados vaginales o la aplicación de espermicidas o cremas vaginales.

Se recomienda la realización de este test en mujeres que sean o hayan sido sexualmente activas que no hayan sido sometidas a histerectomía o lo hayan sido por cáncer de cérvix o por lesiones premalignas, con edades comprendidas entre 25 y 65 años. El límite de edad superior dependerá de si las dos últimas citologías son normales.
Se deberá realizar el test con una periodicidad de tres años.


Esperamos que esta información os haya sido de utilidad. Un saludo.

miércoles, 14 de enero de 2015

Otra visión del problema de la Hepatitis C: el impacto sobre el profesional sanitario

Llevamos ya bastante tiempo hablando, escuchando y leyendo todo tipo de noticias y comentarios acerca de la problemática de los nuevos tratamientos para tratar la hepatitis C, altamente eficaces pero con unos precios desorbitados. Aunque no siempre se sabe bien de qué se habla, todo el mundo opina y hasta es primera página en periódicos y asunto estrella en tertulias televisivas.

El caso es que habitualmente se pone el foco en dos cuestiones: los pacientes y el impacto económico de los tratamientos. No voy a incidir en ninguno de estos dos aspectos, no por falta de interés, sino porque ya se ha dicho y escrito (y esto no ha hecho más que empezar…) sobre ello hasta la saciedad y es fácil encontrar todo tipo de análisis (unos más rigurosos que otros, unos mejor intencionados que otros, unos más manipulados que otros) en la red, revistas y prensa profesional y en los medios de comunicación generales. Lo que hoy quiero resaltar es un punto de vista diferente y que he echado de menos en todo este tiempo: el impacto que esta situación está teniendo sobre los profesionales sanitarios. Sí, porque el impacto que está produciendo (al menos en algunos hospitales… como en el nuestro…) sobre el estamento sanitario es tremendo. En aras de una presunta racionalización del uso de estos medicamentos y equidad en el acceso de todos los pacientes a estos tratamientos, se han puesto en marcha toda una serie de mecanismos y trámites burocráticos que están saturando tanto a las unidades de hepatología como a los servicios de farmacia y están afectando significativamente a las personas que trabajamos en ellos, tanto a nivel profesional (trabajar en una permanente situación de sobrecarga y estrés conlleva un incremento del riesgo de cometer errores) como personal, teniendo en cuenta que somos los profesionales sanitarios los que estamos frente (o mejor, junto) a los pacientes y muchas veces nos sentimos impotentes ante la situación e incapaces de darles explicaciones y respuestas a sus expectativas y demandas. Sabido es que no trabajamos precisamente con abundancia de recursos y solo nos faltaba esto para terminar de saturarnos, soportando procedimientos burocráticos excesivos, presiones desde la Administración,  presiones de los propios pacientes y situaciones de angustia derivadas de la urgencia de instaurar un tratamiento y las dificultades para conseguirlo.


Afortunadamente, tengo que decir que la relación entre los profesionales de los dos servicios más implicados (Digestivo y Farmacia) es inmejorable (aunque inevitablemente acabemos chocando en más de una ocasión) y los propios pacientes, en general, son conscientes de la situación. Gracias a ello y al enorme esfuerzo de todos los implicados vamos resistiendo. Aunque no sé por cuanto tiempo…

Un saludo!

viernes, 9 de enero de 2015

Xerostomía o sequedad de boca

La xerostomía consiste en la sequedad de la mucosa bucal, generalmente como consecuencia de una disminución funcional o patológica de la producción de saliva. Se trata de un proceso que puede ser crónico o transitorio, y en ocasiones se puede complicar a otras patologías como caries dental o gingivitis (inflamación de las encías). La xerostomía dificulta el habla y la deglución, provoca mal aliento y dificulta la higiene oral, debido a que el flujo de saliva ya no arrastra las bacterias. La secreción de saliva es continua, aunque existen estímulos que puede variar dicho proceso, tanto cualitativa como cuantitativamente. La importancia de la saliva radica en que interviene en funciones tan importantes como lubrificar y humedecer los labios y la mucosa bucal, elimina restos de comida ayudando a la higiene bucal, y participa también en labores digestivas y antimicrobianas.

La prevalencia de la xerostomía en la población general es de un 10% y parece existir una relación lineal con la edad, siendo mucho más frecuente entre las personas mayores que en los jóvenes. Por el contrario, no parece haber diferencias apreciables entre sexos. Las causas que la motivan son varias aunque entre las más comunes se encuentran los fármacos, ya que algunos de ellos generan problemas en la salivación como efectos secundarios. Algunos ejemplos de medicamentos que producen sequedad de boca son:
  • antidepresivos tricíclicos
  • antiparkinsonianos
  • fenotiazidas
  • benzodiazepinas
  • antihipertensivos
  • anticolinérgicos
  • antihistamínicos
  • antipsicóticos
  • diuréticos
Algunas enfermedades como el síndrome de Sjögren, la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico, la esclerodermia, la dermatomiositis, la enfermedad de injerto contra huésped y la diabetes, pueden ocasionar xerostomía, además de algunos tratamientos como radioterapias de cabeza y cuello o el consumir marihuana. La deshidratación que aparece en los estados febriles, poliuria, diarrea, hemorragias, gastritis, insuficiencia pancreática, fibrosis quística, hipertensión arterial, polineuropatías, intervenciones quirúrgicas y en los déficit de vitaminas como la riboflavina y el ácido nicotínico también producen xerostomía. Situaciones comunes que afectan al sistema nervioso como el estrés, la ansiedad, la depresión o la anorexia nerviosa, también pueden producir xerostomía.

El tratamiento de la xerostomía con frecuencia sólo produce resultados parciales, los estimulantes de la saliva son poco efectivos y por ello se requiere recurrir a una serie de consejos prácticos:
  • restringir el consumo de café, refrescos con cafeína y bebidas alcohólicas
  • beber frecuentemente pequeños sorbos de agua a lo largo del día o incluso masticar pequeños trozos de hielo
  • cuidar nuestra higiene dental y efectuar visitas frecuentes al odontólogo
  • masticar chicle también ayuda a segregar saliva, aunque debemos recordar que éstos tienen que ser sin azúcar para evitar el riesgo de caries dental
La xerostomía se puede tratar también con sustitutivos de saliva artificiales, así como con fármacos entre los que destaca la pilocarpina.

De todos modos, antes de recurrir a ningún tratamiento os recomendamos consultar a vuestro médico o farmacéutico sobre ésta u otras cuestiones relacionadas.

Un saludo.